Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

62 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que, menos de un 11% se encontraba en el resto de la provincia de Buenos Aires, seguido las provincias de Córdoba y Santa Fe (en porcentajes muy redu- cidos) (OIM 2019). Respecto de las profesiones, en esa muestra, un 26% declararon ser psicólogos 78% son mujeres, segui- dos por un 20%demédicos generalistas con 74%demujeres, un 20%odontólogos 74%mujeres, un 18% enfermeros con un 78% del género femenino (Organización Internacional para las Migraciones, 2019). En Córdoba se llevaron a cabo un total de 15 entrevistas en profundidad con empleadas domésticas y estudiantes de enfermería: 5 de ellas bolivianas, 2 paraguayas y 8 peruanas. Entre las migrantes peruanas, 4 se dedicaban al trabajo doméstico a la vez que estudiaban enfermería. y la no especifica- ción dentro del sistema estadístico nacional del trabajo de enfermería que queda subsumido dentro de la categoría amplia de trabajadores de la salud En términos estadísticos según datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SIISA) en el año 2013, a nivel nacional, el 6% de los y las enfermeros/as activos/as en la Argentina eran extranjeros/as. El censo del año 2010 (INDEC, 2010) muestra que la proporción de extranjeros/as desempeñándo- se en el sector salud es del 10,7% en el Gran Buenos Aires y el 11,7% en la ciudad de Buenos Aires (CABA). Sin embargo, si se enfoca la mirada en la población que estudia enfermería, los datos cons- truyen un escenario muy diferente respecto de la presencia migrante. Según la Dirección Nacional de Información y Estadística de la Calidad Educativa (DiNIEE) del Ministerio de Educación, en la ma- trícula del año 2015 de estudiantes en escuelas de enfermería no universitaria de la CABA, el 32% nació en otro país. El principal origen es boliviano (14%), luego peruano (11%) y paraguayo (4%). Por otra parte, entre las instituciones universitarias de gestión estatal y privada de esta misma ciudad, el porcentaje de extranjeros/as es del 10,4%, siendo el principal origen nacional el peruano (5%), le sigue el boliviano (3%) y el paraguayo (1%). En el Conurbano, el porcentaje de estudiantes extranje- ros/as alcanza el 11% con similar distribución según origen nacional. Según datos aportados por la Secretaría de Política Universitaria desde el año 2015, la población de 57953 estudiantes extranjeros que cursaron en distintas universidades del país, esa cifra representa el 3,05%. Durante el 2016, la población estudiantil extranjera disminuyó a 55402 cifra equivalente a un porcentaje de 2,85%, Al siguiente año, los estudiantes extranjeros fueron 74013, representando un porcentaje de 3,15%, para el 2018, la cifra porcentual aumentó a 3,6% y al 2019 siguió en ascenso llegando a 100.382 estudiantes de la comunidad extranjera la cual representa el 4%. Del Departamento de Información Universitaria DNPeIU-SPU 2012, se desprende que un 79% uni-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=