Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

61 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 el 10% constituyó su domicilio de radicación en la región centro, siendo el interior de Buenos Aires el que presenta una mayor proporción. En menor medida, el 5,7% constituyó su radicación en la región noreste, siendo las capitales de Formosa y Misiones los destinos más elegidos. (MI, 2012) En un estudio realizado por investigadores del CONICET Argentina (2018), la mayor parte de las mu- jeres vinculadas a lo largo del trabajo de campo se desenvuelve, trabaja y se socializa en el mundo de los “sectores populares”. En este sentido, los procesos migratorios sudamericanos hacia el AMBA y la ciudad de Córdoba muestran algunos puntos en común. Para el caso de la migración boliviana y paraguaya, se trata de fenómenos de carácter histórico que acompañaron, desde la segunda mitad del siglo XX, el proceso de crecimiento del área de influencia de la ciudad de Buenos Aires y otras zonas urbanas del país, como la Ciudad de Córdoba, debido a la concentración de industrias manufactureras y de servicios que resultaron polos de atracción para estas poblaciones (Benencia, 2012). En el marco de las migraciones Sur-Sur, haciendo especial referencia a los procesos que se gestan al interior de América Latina, son menos abundantes los trabajos que abordan las especificidades de la relación entre empleos de cuidado y migración femenina (Borgeaud-Garciandía, 2017; Dutra, 2013; Goldsmith,2007; Herrera, 2016; Mallimaci, 2016). En particular, se destacan las entrevistas en profundidad realizadas durante dos períodos: 2008-2011 y 2014-2017. Se entrevistaron a trabajadoras de cuidado (enfermeras y empleadas domésticas) y a estudiantes de enfermería. Las estudiantes no siempre eran trabajadoras del cuidado al momento de ser entrevistadas, pero su inclusión permitió analizar las formas de acceso a la profesión y su relación con las representa- ciones sociales sobre el trabajo de enfermería y de cuidado en general. En el AMBA se realizaron 21 entrevistas en profundidad a empleadas domésticas, estudiantes de enfermería y enfermeras. Entre las trabajadoras, 5 eran bolivianas, 4 peruanas y 4 paraguayas. Entre las estudiantes de enfermería,5 eran bolivianas, 2 paraguayas y 1 peruana (Mallimaci y Maglian, 2018). Estudios de investigadores venezolanos (2019) utilizando la información provista por la base de da- tos de la Dirección Nacional de Migraciones Argentina (junio de 2017) se analizaron los trámites de radicación otorgados a personas venezolanas desagregando por profesión, lugar de radicación y aspiraciones laborales. De esa muestra de trámites, donde 593 fueron solicitados por personas que declararon ser profesionales vinculados al campo de la salud, el 83% se encontraba radicado en la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=