Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
60 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 nuestra legislación; k) Promover el intercambio de información en el ámbito internacional, y la asistencia técnica y capacitación de los recursos humanos, para prevenir y combatir eficazmente a la delincuencia organizada transnacional. Revalidación o convalidación de títulos extranjeros La convalidación de Títulos provenientes de países con los que Argentina posee convenio de reco- nocimiento de estudios universitarios es de reconocimiento mutuo: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba (solo argentinos becarios), Ecuador, España, México, Perú y Ucrania. En el caso de los títulos de Venezuela y Siria, se habilitó la convalidación para facilitar a los profesionales el ejercicio de su profesión en nuestro país o la continuidad de sus estudios. En estos casos, el recono- cimiento se realiza a través del procedimiento de convalidación y se canaliza a través del Ministerio de Educación de La Nación; en la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria (DNGyFU). En el caso de títulos otorgados en países con los cuales Argentina no tiene convenio de reconoci- miento mutuo de certificaciones, se debe realizar la reválida, que se canaliza a través de una Univer- sidad Nacional (no privada) que tenga una carrera que otorgue un título igual o similar al solicitante. Inmigración de enfermeras/os: Entre 2012 y 2020, se otorgaron en total 1.916.884 radicaciones y en promedio se realizaron 212.987 por año. En cuanto a las radicaciones otorgadas entre 2012 y 2020, es destacable que principalmen- te fueron otorgadas a personas migrantes procedentes de países de América del Sur, 92,8% del total de las radicaciones otorgadas entre el periodo estudiado. Cabe señalar que el peso porcentual por nacionalidad fue variando a lo largo del tiempo, evidenciando un notable aumento de las radicaciones otorgadas a personas de nacionalidad venezolana, que pasa a representar el 0,7%en el 2012 al 39,3%en el 2020, mientras que las radicaciones otorgadas a personas de nacionalidad paraguaya muestran un marcado descenso, pasando a representar el 42,8% en el 2012 al 18,4% en el 2020 (entre los años 2015 y 2019 se observa un descensomás pronunciado). Entre los años 2018-2019 se otorgaron 383.599 radicaciones. De ellas, el 35,3% fueron trámites rea- lizados por personas de nacionalidad venezolana, el 19,0% paraguaya, el 16,3% boliviana, el 7,2% colombiano y el 7,0%peruana. Mientras que el 8,0% de los trámites de radicación fueron otorgados a personas que provienen de otros países de América del Sur y el 7,2% de países del resto del mundo. Por el contrario, la población migrante paraguaya se concentra principalmente en los partidos de Buenos Aires que forman parte del AMBA (61,7%) y en la Ciudad de Buenos Aires (19,1%). Asimismo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=