Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

55 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 4. Perfil Sanitario En el perfil sanitario se muestran los datos del año 2019, las diez primeras causas de muerte, fueron: 1) Enfermedad coronaria: El tabaquismo, la hipertensión, el sedentarismo, las condiciones genéticas previas, pueden ser algunas de las causas, 2) Accidentes Cerebrovasculares: Los Accidentes Cere- bro Vasculares (ACV) con un porcentaje del 33,68%. 3) Cáncer: 217 de cada 100.000 argentinos aún mueren por esta enfermedad, según el Mapa de Investigaciones del Cáncer en Argentina (MICA). 4) Accidentes de tránsito: 20 personas por día debido a accidentes de tránsito y las cifras aumentan año a año. 5) EPOC: En Argentina se estima que hubo alrededor de cinco mil muertes en 2017, según fuentes del Ministerio de Salud de la Nación. 6) Diabetes: El tabaquismo y la obesidad han aumenta- do los casos de muertes por diabetes en Argentina. Con uno de cada diez ciudadanos viviendo con la enfermedad, los casos de muerte se han elevado a más de cinco mil. 7) Enfermedades mentales: Las enfermedades mentales como la depresión tienen un índice de 8 a 10 enfermos que no acceden a un diagnóstico preciso. Esto causa un alto índice de muerte por suicidio, drogadicción, alcoholis- mo. 8) VIH/Sida: 17 argentinos se contagian VIH por día, mientras que cinco fallecen a causa del sida, estima la Fundación Huésped. 9) Tuberculosis: mueren alrededor de 55 personas por mes y hay unos 11.000 casos anuales, estima la Asociación Argentina de Enfermedades Respiratorias y en el lugar decimo. 10) Diarrea: El Ministerio de Salud determinó que 9 % de los menores de 5 años fallecen debido a la diarrea (Ministerio de Salud, 2017). Con relación a los problemas de salud mental se observa que la depresión es la más común (5%), seguida por los trastornos de ansiedad (3,4%), la distimia (1,7%), el trastorno obsesivo compulsivo (1,4%), trastorno de pánico y psicosis no afectivas (1% cada una), y trastorno bipolar (0,8%), entre otros (Organización Panamericana de la Salud, 2012). El Sistema Nacional de Salud de la Argentina es altamente segmentado y fragmentado. Por la es- tructura federal del país cada jurisdicción tiene su propio sistema, que se ordena en base a tres sub- sistemas con escasa complementariedad y articulación de sus instituciones y establecimientos. La inversión-país en el sector salud es de aproximadamente 1000 dólares por habitante y por año: esto es alrededor de un 8,5% del PBI, aunque el esfuerzo económico no pareciera alcanzar los resultados esperables, siendo muy significativa la diferencia en el gasto por beneficiario entre las jurisdicciones provinciales y municipales en el subsector público, como asimismo entre los beneficiarios de las distintas obras sociales. El acceso universal a la atención de salud se determina para esta población del 63,9 % (OPS-OMS, 2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=