Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
53 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 supone el desarrollo de una gran diversidad climática que abarca desde los climas tropicales de las ecorregiones chaqueña, tucumano-oranense y misionera, hasta los climas fríos del sur. Por otro lado, excepto en el Noroeste, el clima es principalmente oceánico. En el Oeste, la cordillera de los Andes es un gran condicionante del clima regional, ya que los picos altos desde 40° S y hacia el norte, junto con la lejanía del Atlántico, determinan características continentales en el noroeste y Chaco. Hacia el Sur, en cambio, la cordillera es baja y el ascenso de los vientos del Oeste produce precipitaciones del lado chileno y sobre una angosta franja del lado argentino, aunque luego los vientos continúan secos hacia la meseta patagónica (MGR,2020). La República Argentina es un Estado soberano, organizado como república representativa y federal. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, que es la capital de la nación y sede del gobierno federal (Ministerio de Defensa. División Política, 2020). 3. Perfil Social La escolaridad medida por la tasa de alfabetización en el periodo estudiado oscila entre el 98 y el 99,8 (INDEC, 2010). La actividad económica según el PBI (Banco Mundial, 2019), expresa su fluctua- ción en la capacidad de crecimiento y/o de retracción económica. Estos datos influyen en las migra- ciones como país de destino en los periodos que la economía no es favorable. TablaN3. Evolucióndelproductobruto interno(PBI)de laRepúblicaArgentinaenelperiodo2010al 2019. Fuente: propia de la investigación. El Índice de pobreza aumentó paulatinamente en el periodo a partir del 2011, llegando al 2019 con un 40,8% de pobres en el país (Bonfiglio, 2020). El salario mínimo en la década estudiada subió aproximadamente 6 veces, de manera escalonada (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2019). Los datos de los últimos cuatro años estudiados más del 64%de la población tiene acceso a la energía por gas, más del 888% de acceso al agua potable y más del 65% de acceso a cloacas (INDEC, 2017, INDEC, 2020).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=