Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

49 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Argentina Silvia Catalini María Cristina Cometto Patricia Fabiana Gómez Silvina Malvárez Introducción Las migraciones humanas han cambiado el mundo desde la pre-historia, en la actualidad es un asunto político preponderante por y para el desarrollo de los países (OIM, 2018). En esa misma lí- nea, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, [ACNUR] (2015) ha propiciado la gobernanza para controlar las circunstancias desfavorables tanto para los países de origen como los de destino. Si bien, Canales (2019), lo ha descrito, como una experiencia posi- tiva y fortalecedora en relación al derecho a incrementar la calidad de vida, este proceso social, se ha suscitado también por conflictos armados, cambio climático, falta de oportunidades, seguridad humana, mostrando un incremento en las migraciones y desplazamientos humanos en los últimos años (Rodicio y Sarceda, 2019)(Gutiérrez Silva, 2019). En particular, en Argentina los procesos migratorios han forjado la historia propia del país. Es así, que transcurriendo el siglo XIX y principios del siglo XX, la migración fue básicamente europea ultrama- rina, hecho que convirtió al país en el segundo receptor, después de Estados Unidos. (Martínez, Solís A,2019). A fines del siglo XX la inmigración disminuyó, sin embargo, hubo un aumento relativo de países limítrofes específicamente de Paraguay y Bolivia. En el siglo XXI, en los últimos dos años, las radicaciones solicitadas por los anteriores muestran un sostenido descenso, notándose un aumento en las radicaciones otorgadas a personas de nacionalidad venezolana principalmente científicos y técnicos (MIN, 2020). En contrapartida, se trae a colación los hallazgos de Ibáñez (2014) quien refiere a la República Argen- tina como uno de los países con trayectoria de migración calificada y técnica, su expansión se asimila con periodos continuos de inestabilidad económica y social desde el inicio de los años sesenta hasta la actualidad. Dichas situaciones descriptas son a las que se enfrentan enfermera/os del país, caracterizados por bajos salarios, persistencia de precarización en las formas de contratación, insuficiente dotación, inadecuada distribución del personal, condiciones y medio ambiente de trabajo desfavorables, falta de políticas de recursos humanos, bajo presupuesto y problemáticas propias del quehacer discipli- nar de la enfermería (Micha, 2015), (Cometto, 2014). Al relacionar dichas problemáticas, Silva (2016), con las principales razones por la cual migran, la mayoría de los autores coinciden en la búsqueda

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=