Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

441 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 3.2.7. Actividad Económica Principal La República Dominicana tiene una economía abierta y se ha posicionado como una de las más dinámicas y de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe, con un Producto Interno Bruto (PIB) de USD$75,932 millones. Es el destino de inversión líder en el Caribe y capta el 49% de la in- versión extranjera directa en la región, según datos del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD). Entre los factores que le favorecen se encuentran: una economía diversificada, un sistema de go- bierno estable y un favorable clima de negocios, reflejado en un crecimiento sostenido por encima del promedio regional. Según datos del Banco Mundial, en el periodo 2013-2017 el país sostuvo un crecimiento promedio anual de 6,14%. Entre las ventajas competitivas del país se destacan: el tratamiento igualitario, el talento humano, el acceso preferencial a mercados, modernas infraestruc- turas, economía creciente y estabilidad social, así como acceso a tecnologías de la información y la comunicación. Los sectores prioritarios para los que el país promueve la captación de inversiones son: agronegocios, cine, energía, externalización de servicios, logística y conectividad, manufactura, minería y turismo. Cabe recalcar que la principal actividad económica de nuestro país es el turismo, las remesas y la producción agrícola. En 2020 el PIB per cápita en el país cerró en US$7.544, equivalente a una caída neta de US$1,038 respecto a 2019, ya que en ese año fue US$8,583. 3.2.8 Índice de Pobreza El índice de desarrollo humano posiciona a la República Dominicana en el décimo tercer lugar de los 19 países que conforman la Región Latinoamericana. La CEPAL reporta que en el 2014 el 37,2 por ciento de la población vivía por debajo de la línea de pobreza, y menos del 17 por ciento por debajo de la línea de la indigencia. 3.2.9 Salario Mínimo En el período 2017-2018, el promedio mínimo salarial ascendió a RD$11,826 y el costo de la canasta subió hasta los RD$13,806. Para el período 2019-2020, el salario era RD$13,482 y el costo de la ca- nasta RD$13,955. 3.2.10 Acceso a Vivienda: Energía, Agua Potable, Eliminación de Residuos Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el déficit total de viviendas es de 1,985,265 unidades. De este total, el 51.41 por ciento (1, 4174,920) es déficit cualitativo y el 28.61 por cien- to (567,771) constituye el déficit cuantitativo. Para el año 2016, la población carecía de necesida- des básicas, tales como como: sin instalación de agua (111,977), sin sistemas sanitarios mejorados (531,651), sin energía eléctrica (126, 858). En zonas donde no hay sistema de alcantarillado, muchos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=