Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
415 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 migratorio en los países en la actualidad por lo que se debe buscar formas de protección de la vida y salud de las poblaciones (61, 62,65,73). Facilidad En Reconocimiento Y Revalida De Títulos La mayor cantidad de enfermeras que han migrado a España e Italia, han logrado tener el reco- nocimiento y revalida del título profesional, las agencias les ayudaban a esos trámites, incluso los puestos de trabajo estaban ya asignados. Las solicitudes exitosas para el reconocimiento decayeron en el 2016 (3,4,17,40,58). Conclusiones PRIMERA: La población peruana es vulnerable en zonas rurales, amazónicas, las que tiene los servi- cios fundamentales, con escasos recursos humanos. SEGUNDA: Las condiciones laborales son deficientes,con bajos salarios, desempleo lo que favorece a la emigración. TERCERA: La densidad de recursos humanos es baja en especial en el primer nivel de atención exis- tiendo brechas de médicos y enfermeras en el Perú. CUARTA: El flujo migratorio se incrementará hacia países desarrollados mientras no cambie la situa- ción laboral en el país, elegirán países que faciliten la reválida de títulos. QUINTA: El estado peruano invierte en la formación de recursos humanos, los cuales emigran per- diendo ese costo, significando para el país 40,000 dólares que gasta en la formación de una enfer- mera. SEXTA: Hay ausencia de política de regulación de las agencias reclutadoras de recursos humanos y no existen políticas de retención a los recursos humanos. Recomendaciones 1. La implementación de estrategias que mejoren la calidad de vida del poblador peruano, especialmente en el sector salud, disminuyendo la morbimortalidad. 2. La mejora de la política laboral y salarial del personal de salud. 3. La disminución de brechas de enfermeros en el primer nivel de las zonas rurales, alto andi- nas y de la selva peruana para mejorar la situación de la salud. 4. La implementación de políticas de regulación de los recursos humanos con condiciones laborales favorables. 5. La revisión de normativa de retención de recursos humanos, con regulación en las institu- ciones formadoras, disminuyendo los costos de formación. 6. El control a las agencias reclutadoras, regulando su intervención en el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=