Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

406 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 12,771 enfermeras que dejaron el Perú, las cifras permanecieron constantes durante el decenio, y para el 2019, emigraron 20,911 enfermeras, como se dijo, los destinos fueron variados, especialmente a Estados Unidos y Europa (56,57, 58). • Inmigración de Enfermeras En la década 2010 al 2019 se ha producido el ingreso al país de enfermeras de varios países que son frontera con el Perú, para el año 2019, ingresaron al Perú enfermeras ecuatorianas en un 1.8%, co- lombianas en un 0.4%, chilenas en un 0.3%, bolivianas en un 0.2% y enmayor magnitud venezolanas en un 5% (59,60). 3.3. Legislación De Migraciones Del Personal De Salud Adhesión al Código de Practicas para la Contratación Internacional de Personal de Salud De La OMS En el Consejo Ejecutivo EB124/13, en la 124ª reunión del 4 de diciembre de 2008, en el Punto 4.10 del orden del día provisional de la Organización Mundial de la Salud; en este informe se presenta un resumen de la labor realizada para poner en práctica las resoluciones WHA57.19 y WHA58.17, tituladas ambas «Migración internacional del personal sanitario: un reto para los sistemas de salud de los países en desarrollo» (61,62). Para apoyar a la OMS en la elaboración del código se estableció la Iniciativa sobre Políticas de Migra- ción del Personal de Salud, proceso en que intervienen múltiples partes interesadas, entre ellas el Consejo Asesor sobre políticas mundiales de migración y un grupo de trabajo técnico dirigido por la OMS. Lideran el Consejo Asesor la Alianza Mundial en pro del Personal Sanitario y una organización no gubernamental llamada Realizing Rights: the Ethical Global Initiative. En mayo de 2008, el Con- sejo Asesor y el grupo de trabajo técnico celebraron reuniones en Ginebra para examinar las líneas generales del código antes de presentarlo a los órganos deliberantes en 2009 (62). La Oficina Regional para Europa organizó una conferencia sobre los sistemas y los servicios de salud (Tallín, junio de 2008), en la que participaron 53 Estados Miembros y se examinó el proceso de re- dacción del código. Además, en la Cumbre de Hokkaido Toyako celebrada el 9 de julio de 2008, los jefes de Estado del G8 emitieron una declaración en la que alentaban a la OMS a finalizar el código voluntario (60,62). El Consejo Ejecutivo RECOMIENDA a la 62ª Asamblea Mundial de la Salud que adopte la siguiente resolución: La 62ª Asamblea Mundial de la Salud después de haber analizado todo lo expuesto:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=