Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

388 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Actividad Económica A lo largo de toda su historia, desde la época precolombina del Imperio Inca, la agricultura ha sido el motor de la economía peruana. Desde hace más de un milenio, productos como la papa y el maíz han sido recolectados y consumidos en la zona. Perú es el país con una industria minera de mayor desarrollo en América Latina. Múltiples empresas extranjeras operan en este país, siendo el mayor productor de oro de la región, además de zinc, plomo y estaño o elementos como la plata y el cobre. La extensa costa peruana ha permitido desarrollar una industria pesquera de mediano nivel debido a la biodiversidad marina, existen en el Perú las condiciones propicias para un ambiente ganadero, aunque tiene mayor desarrollo en los andes (10,12). Sin embargo, el instituto de economía y desarrollo empresarial (IEDEP) estima que este año el producto bruto interno del Perú decrecería en 3,7%, lo que implica una recesión después de 21 años (-2,7%), añade que el consumo privado se contraería luego de 20 años y la inversión privada (-14,5%) y registraría su cuarta caída en la presente década (12,13). El Instituto Nacional de Estadística, muestra un incremento anual de producto bruto interno en el decenio de estudio, lo que señala que ha existido mejora en la economía de los peruanos, a partir del año 2016 (13,14). Índice De Pobreza El índice de pobreza ha disminuido progresivamente desde el 2010 en que se tenía 30.8 hasta llegar al 2019 con 20.2, sin embargo, en ese año mantuvo prácticamente los mismos niveles del año 2018, cuando la pobreza alcanzó al 20.5% de la población, según el reporte del Instituto Nacional de Esta- dística e Informática (INEI) y según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019. Asimismo, se considera población en condición de pobreza aquella cuyo gasto per cápita es inferior al valor de la Línea de Pobreza (LP), que es el equivalente monetario de una canasta básica de consumo alimentario y no alimentario. Para el año 2020, el valor de esta línea es de S/ 191 soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir, es el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada, necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de energía. Para el período comprendido entre los años 2019 y 2020, la línea de pobreza extrema se incrementó en 2,0 puntos porcentuales pasando de S/187 a S/191; (15,16,17) a pesar de la mejora existen sectores de la población que se mantienen con índices de pobreza alta, sobre todo de las zonas alto andinas y de la selva peruana (10). La remuneración mínima vital (RMV) es la cantidad mínima de dinero que recibe un trabajador por la realización de una jornada laboral de ocho horas diarias o 48 horas semanales. El monto recibido es de 225.21 dólares americanos (16,17).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=