Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

387 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 para asistir a educación secundaria) se ubicó en 95,6% , donde el 85,2% estuvieron matriculados en algún año de educación secundaria y el 10,4% en otros niveles educativos, haciendo la comparación con el 2008 se ha incrementado en 5.1 puntos porcentuales la tasa bruta y en 9.7 puntos porcentua- les la tasa neta. Por área de residencia, en el área urbana el 96,1% de la población de 12 a 16 años se matriculó en algún grado o año de educación básica regular, de estos el 87,7% se matriculó en algún año de educación secundaria, siendo 5.6 puntos porcentuales más que en el año 2008 (9). En el área rural se observa los mayores incrementos, la tasa bruta se incrementa en 8.8 puntos por- centuales al pasar de 85.7% a 94.5% y la tasa neta aumenta en 16.8 puntos porcentuales. De acuerdo con la condición socioeconómica, aún se observa diferencias en la cobertura de la matrí- cula de este grupo etario. Así, los que pertenecen al quintil más pobre presentan una tasa de matrí- cula de 77.4%, siendo 14.9 puntos porcentuales menos que el quintil más rico (92.3%) (9). Al año 2018, el promedio de años de estudio de un peruano/a de 25 a más años de edad es de 10.0 años, es decir, ha estudiado en promedio hasta el cuarto año de secundaria. Según área de residencia, se observa mayor promedio de años de estudio en los residentes del área urbana (10.7) que en la rural (7.0), existiendo una brecha de 3.7 años de estudio entre pobladores de ambas áreas (8). El 4.9% de la población de 25 y más años de edad al año 2018 tiene nivel de educación inicial, el 25.6% alcanzó estudiar algún grado o año de educación primaria, el 3.7% algún año de educación secundaria y el 30.8 % educación superior (14.2% no universitaria y 16.6% universitaria) (9,10). Según género, los hombres obtienen mejores niveles educativos que las mujeres. Así, el 42.9% de los hombres lograron estudiar educación secundaria mientras que las mujeres es el 34.7%, el 18.2% de los hombres estudiaron educación superior universitaria, mientras que las mujeres el 15.1% (9). El nivel educativo alcanzado por la población de 15 a 29 años en el año 2018, un 54.7% de la población logró estudiar algún año de educación secundaria, el 37.7% educación superior (22.9% educación universitaria y el 14.8% superior no universitaria), el 7.1% educación primaria y 0.5% sin nivel/inicial; comparando con el año 2008, se han incrementado los jóvenes con educación superior en 10.4 puntos porcentuales, al pasar de 27.3% a 37.7%, principalmente los que tienen educación universitaria (9,11). En general, es un sector al que se debe impulsar, porque aún existe analfabetismo y bajo nivel edu- cativo en la población peruana. La política de educación debiera ser eficaz para mejorar el índice (9).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=