Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

386 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Los cinco departamentos más grandes son Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Puno, abarcan la mayor parte del territorio nacional, con el 55 % de la superficie total del país. Los tres más extensos se ubican en la selva; sin embargo, debido a lo inhóspito de su territorio, poseen una escasa concen- tración poblacional (9). Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que clasifica en 8 re- giones naturales al Perú en base a los pisos altitudinales, la flora y la fauna. Esta clasificación, resume la geografía tan compleja con la que cuenta el territorio peruano. Sin embargo, existe una división actualizada, realizada por Antonio Brack Egg, quien identificó 11 regiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta división toma en con- sideración diferentes factores ecológicos como los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, y considera el mar territorial (9). Escolaridad Ha variado desde el 2010 en el que se tenía un índice de 9.9 al 2019 que tiene 10.3. Se observa que en el año 2018, hay un incremento de matrícula en educación inicial, es decir, de cada 100 niñas y niños de 3 a 5 años de edad 84 estuvieron matriculados en educación inicial, mientras en el año 2008, fue de 68. Por área de residencia, en ese mismo año, en el área urbana 84 de cada 100 niñas/ niños de 3 a 5 años de edad se matricularon en educación inicial y en el área rural fueron 82 de cada 100 a diferencia del año 2008, con una brecha entre áreas de residencia cuya matrícula escolar fue de 18.5 %, a favor del área urbana. Otra característica es la condición socioeconómica del hogar, se evidencian aún diferencias, así, en el quintil más rico de la población (V quintil) la tasa de matrícula es de 92,8%mientras que en el quintil más pobre (I quintil) de 78,8%, con una brecha de 14,0 puntos porcentuales (9). La matrícula de la población de 6 a 11 años de edad al año 2018, casi la totalidad (99,5%) de niñas y niños de 6 a 11 años de edad estuvieron matriculados en el sistema educativo. De estos el 93,6% se matricularon en algún grado de educación primaria y el 5,9% en otros niveles de educación. Existen altas tasas de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad, no existiendo diferencias por área de residencia. Así, tanto en el área urbana y rural casi la totalidad de niñas y niños de 6 a 11 años de edad fueron matriculados en algún grado o año de estudios. De acuerdo con la condición socioe- conómica de la población de 6 a 11 años de edad, se presenta alta cobertura en la matrícula escolar en todos los estratos sociales, no existiendo casi diferencias. Lo que evidencia el acceso igualitario y universal al sistema educativo (9,10). Al año 2018, la tasa de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad (edad normativa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=