Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
360 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Los resultados de la investigación señalan que las actividades de APS se desarrollan en forma aislada en el Paraguay, mediante diferentes programas verticales y con escasa coordinación y articulación. Se reporta una brecha significativa en la cobertura y articulación de la estrategia. Son numerosas las personas que no pudieron acceder a la atención porque no tienen accesibilidad a la atención por las barreras geográficas y culturales existentes. Se constató la dispersión de los servicios. Además la problemática del idioma impiden el acceso de muchos que solo hablan en guaraní. Por otro lado, los indígenas cuentan con una concepción dife- rente del fenómeno salud- enfermedad. En lo que respecta a los recursos y tecnologías disponibles, la investigación da cuenta de que son insuficientes para la demanda; lo cual se traduce en falta de acceso, ausencia de oportunidades de atención y pérdida de continuidad de los procesos asistenciales. Según reportes de la investigación, el actual programa de atención primaria hace referencia a la aplicación en el país de la aplicación en el Paraguay de la APS, mediante la inclusión de las Unidades de Salud Familiar como puente de entrada del sistema de salud. Se reportó en el estudio la organización de los equipos de atención primaria centrados en familias en su territorio real, con agentes comunitarios seleccionados por ellos mismos destinados a realizar la recolección de la información para la posterior toma de decisiones. Los mismos se encargan de trabajar con los diferentes actores sociales para lograr el fortalecimiento del acceso, el respeto, la accesibilidad y la continuidad. Sin embargo en la implementación de dicho programa, los investigadores constataron un déficit de trabajadores de la salud calificados, además observaron que el trabajo en equipo está poco de- sarrollado; y que los profesionales de la salud prefieren desempeñarse en hospitales y en ciudades. Las debilidades que citan corresponden a los recursos humanos y financieros, la rectoría por el MSPBS. Se destaca el desconocimiento del concepto de APS, deficiencia de las instituciones forma- doras e integración al Sistema Nacional de Salud. Como fortaleza, el estudio señala los recursos humanos que trabaja; las personas y las organizacio- nes de las comunidades que brindan apoyo frente al desarrollo de la APS. Por último, el estudio destaca la necesidad de un mayor aporte financiero, y de recursos humanos con una adecuada capacitación; además de la adopción de un enfoque más programático.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=