Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
355 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 crementado significativamente la superficie destinada al cultivo del algodón, la soja y la mandioca, mientras que se mantiene la destinada al cultivo del maíz y, en menor medida del trigo; a estos cabe añadir los de batata, cebolla, habilla. En relación a las cosechas propias del país, el CNAEP las clasifica en: • Cosechas no perennes, entre las que se citan los cultivos de arroz, cereales, plantas y semillas oleaginosas; soja, maíz; trigo, girasol, sésamo, legumbres; de hortalizas, melones, raíces y tubérculos; cultivo de mandioca, papa y batata; de hortalizas de hoja y otros; hortalizas frescas. Cultivo de caña de azúcar; tabaco; algodón. • Cosechas perennes: uvas, piña, frutas tropicales y sub tropicales; mangos, murucuyá, cítri- cos (BID, 2016). Distribución geográfica de los cultivos. El algodón se encuentra principalmente en la región Oriental. El trigo se cultiva únicamente en la región Oriental, sobresaliendo su producción en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa. El cul- tivo del poroto se encuentra muy repartido por todo el país, siendo Caaguazú el departamento que dedica una mayor superficie a este producto. Considerando la importancia que algunos de estos productos tienen para la economía paraguaya, el Gobierno ha prestado especial atención en los últimos años a la reactivación de los cultivos del algodón y la soja. La caña de azúcar no ha obtenido un significativo avance en la superficie de siembra, aunque se ha observado un aumento de la productividad, debido a que se han introducido nuevas variedades de mayor potencial que ofrecen un mayor rendimiento. También se está avanzando en la industrializa- ción de azúcar orgánico, dado la preferencia de los mercados por este producto. La ganadería del Paraguay cuenta con numerosas cabezas de bovinos, lo cual representa el 12.2% del PIB del país; la ganadería emplea el 17.6 % de la población económicamente activa; de lo que se deduce que representa el sustento de más de 2 millones de habitantes. Por su parte, la situación sanitaria del ganado corresponde a un país libre de fiebre aftosa. En relación a la distribución de la población bovina, la Región Oriental posee el 63 % de la misma, y la Región Occidental solamente el 9 % del total. Dentro de la producción pecuaria, el CENAEP clasifica el ganado de la siguiente manera: cría de ga-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=