Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

338 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Actividad económica principal: Según el PNUD, 2020; la economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las prin- cipales actividades se encuentran las financieras, turísticas y logísticas, los cuales representan el 75% del PIB. También otras de las actividades relevante en el país es el Canal, la Agricultura y ganadería. El Ministerio de Desarrollo. 2019 señala que el índice de pobreza en el país es de 21.5% que corres- ponde a una población de 917,069 habitantes, de los cuales 10% viven en condiciones de pobreza extrema o indigencia (428,005). La moneda que circula en todo el territorio nacional es el dólar, aunque su moneda es el Balboa. Según el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, 2021, el salario mínimo es de $1.60 – 3.50 / hora. ENSPA 2019 citado por MINSA 2020, refiere que el 100% de las viviendas encuestadas cuentan con acceso a una fuente de agua para beber. Explica que el 92.6% de las viviendas encuestadas a nivel nacional, se abastecen de agua para su consumo, mediante acueducto particular dentro de la vivien- da, acueducto público y abastecimiento mediante pluma o toma de agua comunitaria. En el área urbana, el 58.2% de las viviendas se abastecen de agua mediante acueducto particular dentro de la casa, a diferencia del área rural en donde solo el 26.1%, y del área indígena solo el 7.6%. El 6.9% de viviendas no cuentan con la disponibilidad de excusado o servicio sanitario. Por otro lado, del 93.1% de las viviendas que, si cuentan con esta disponibilidad, el 73.3% lo tienen dentro de la casa, el 19.8% lo tienen a disponibilidad fuera de ella. Con relación al sistema sanitario utilizado en las viviendas del país, el 47.1% de las viviendas encuestadas cuenta con tanque séptico, el 28.9% disponen de alcantarillado, el 17.3% de letrinas y el 5.1% de las viviendas carecen de algún tipo de sistema para disposición de excretas. El uso de alcantarillado predomina en el área urbana (42%). En el área rural el 58.3% de las viviendas se conecta a tanque séptico, y el 7.7% usan este sistema en el área indígena. Se destaca el hecho que el área indígena el 37.4% de las viviendas no cuentan con sistema sanitario para disposición de excretas. 2. Perfil sanitario de 2019: Las principales causas de muerte en Panamá son los Tumores malignos, accidentes-lesiones autoin- fligidas-agresiones y otras violencias, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, otras enfermedades del corazón, enfermedades hipertensivas, enfer- medad por virus de insuficiencia humana, neumonía, enfermedades crónicas de las vías respirato- rias inferiores (INEC, 2019). En cuanto a las principales causas de morbilidad se encuentran la Rinofaringitis aguda (Resfriado común), Gastroenteritis y colitis de origen no especificada, Hipertensión esencial primaria y la obe- sidad. Otras causas son las enfermedades mentales más prevalentes para el año 2018, donde los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=