Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

337 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 es de 319,823.9km2 . Panamá tiene una considerable longitud de costas, que suman en total 2,988.3 km, de los cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 al Caribe. (INEC, 2017). Clima La situación geográfica en las bajas latitudes intertropicales determina que el clima y la vegetación son típicamente tropicales. El clima tropical marítimo, con influencia de los dos mares, se caracteriza por temperaturas moderadamente altas y constantes durante todo el año, con débil oscilación diaria y anual, abundante precipitación pluvial y elevada humedad relativa del aire. Existen dos estaciones climáticas anuales bien definidas, la seca (diciembre – abril) y la lluviosa (mayo – diciembre). División política Comprende 10 provincias, 81 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas con categoría de provin- cia (Kuna Yala, Emberá y Ngäbe Buglé), pues cuentan con un gobernador comarcal; y 2 comarcas con nivel de corregimiento (Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí), con los cuales se completan un total de 679 corregimientos en todo el país (INEC). Escolaridad En relación con la escolaridad, Panamá tiene 11 años obligatorios que comprende el nivel prescolar dirigido a niño de 4-5 años que incluye pre-kínder y Kínder, ambas con una duración de 1 año cada una. El nivel de educación primaria tiene una duración de 6 años y está dirigido a los alumnos de entre los 6 y 11 años. El nivel de educación pre-media o secundaria consta de 3 años de duración, dirigido a los alumnos entre 12 y 15 años. Al finalizar este nivel el alumno recibe el Certificado de Educación Básica General. El nivel de postmedia o secundaria consta de tres años, dirigido a adolescentes de 15-18 años y al final reciben el certificado de bachiller de diferentes áreas. Este periodo no es obligatorio. Por otra parte, se describe la tasa de alfabetización en el país, indicador quemide desarrollo. De acuerdo con Datos Macro.com la tasa de alfabetización tuvo un ligero aumento del 2010 al 2018, de 94.09% a 95.41% respectivamente; siendo los hombres los mas alfabetizados con un 1% aproximadamente por encima de las mujeres. En cuanto a los jóvenes la tasa de alfabetización fue de 97.64% en el 2010 subien- do a 99.10% para el 2018, manteniéndose la diferencia del 1% entre hombres y mujeres. Al comparar a Panamá con el resto de los países, se encuentra que está en el número 65 país del ranking de tasa de alfabetización.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=