Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

335 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 el análisis fue la proporción. Seguido de la presentación de los resultados se hace una discusión general acerca de los hallazgos encontrados. • Variables generales: Perfil poblacional y social, perfil geográfico, perfil sanitario, perfil de recursos humanos para la salud, migración de enfermeras y enfermeros. Resultados • Perfil del país Panamá 1. Perfil poblacional y social La República de Panamá cuenta con una población de 3,723,821 para el 2011 y de 4,218,808 en el 2019, es decir el crecimiento poblacional es lento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo en el año 2016 Panamá llego a 4,037,043 habitantes. En cuanto al género existe una diferencia leve entre hombres y mujeres, la relación es casi 1 a 1. Para el 2011 fue de 50.3% para hombres y 2019 50.1; las mujeres en el 2011 fueron de 49.7% y 2019 es de 49.9%, es decir en el 2019 la diferencia entre ambos sexos es apenas de 0.1%. cabe resaltar que entre 2012 al 2018 la proporción de ambos sexos se mantuvo constante, 50.2% hombres y 49.8% mujeres (INEC, 2011-2015, 2016-2019). La República de Panamá, como consecuencia de su posición geográfica del Istmo y de circunstan- cias históricas, la población está constituida por diversos grupos humanos: • Grupos No Indígenas: Hispano-indígenas, Afrocoloniales, Afroantillanos, Otros grupos étnicos • Grupos Indígenas: Representan aproximadamente el 12.3 por ciento de la población total de la República. Estos son: Kuna, Emberá, Wounaan, Ngäbe, Buglé, Bokota. Estadísticas migratorias. Según Datos Macro, 2017, Panamá tiene 161,107 emigrantes, lo que supone un 3,82% de la pobla- ción total del país. En cuanto al ranking de emigrantes Panamá tiene un porcentaje de emigrantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=