Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

329 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 ro de enfermeras y enfermeros formados en el extranjero que laboran en el país, año de ingreso, país de procedencia, título o trabajo. Lo mismo ocurre con los datos sobre la emigración ya que no se cuenta con registros del número de enfermeras y enfermeros formados en el país o en el extranjero que emigraron del país, año de salida, título o país de destino. Esto hace difícil establecer la relación entre el número de enfermeras provenientes de otras regiones respecto al número de enfermeras que emigran de México y el papel de esta migración en la disposición de recursos humanos en salud capacitados para la mejora de la cobertura de los servicios de salud en el país. Es importante mejorar los registros de en el campo de la migración de profesionales (especialmente los de salud) lo cual podría ayudar a comprender las necesidades en recursos humanos en salud en el país, la participación de profesionales extranjeros en el sistema de salud y las condiciones de la emigración de profesionales mexicanos. Conclusiones Los datos de migración de enfermeras en México no son suficientes para establecer un diagnóstico claro sobre el fenómeno. Desde los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se establecieron negociaciones para la migración de enfermeras mexicanas a Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el flujo de enfermeras siempre fue reducido y además se creó un mercado de trasla- dos (en gran medida ilegal). Posteriormente, el flujo empezó a moverse a España, Portugal e Italia. Tampoco el volumen de migración fue alto. Sin embargo, se desconocen los números precisos. En años recientes, autoridades de salud de Alemania han buscado reclutar enfermeras graduadas de universidades directamente de las escuelas y el flujo se ha empedo a generar. Es importante llevar a cabo estudios específicos sobre el fenómeno de migración que nos permitan obtener datos más precisos a fin de establecer políticas específicas que protejan la inversión pública que hace el país en el entrenamiento de enfermera/os sin que esto implique restar posibilidades a los individuos de buscar oportunidades laborales en otros países. Bibliografía Consejo Nacional de Población. (2018). Indicadores demográficos 1950 – 2050. [Internet]. Ciudad de México: Gobierno de México CONAPO. Recuperado el 04/11/21 de: https://datos.gob.mx/bus- ca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050/ resource/9c82cb86-aa22-4ca6-acde-5c1d5fdebdad Consejo Nacional de Población. Indicadores demográficos 1950 – 2050. [Internet]. Ciudad de Mé- xico: Gobierno de México CONAPO, 2018. [Consultado el 04/11/21] Disponible en: https://datos. gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federati- vas-2016-2050/resource/9c82cb86-aa22-4ca6-acde-5c1d5fdebdad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=