Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
328 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 en 1990 las enfermedades infecciosas marcaban el perfil de mortalidad y morbilidad, claramente a partir del año 2000 a la fecha, entre las principales causas de muerte se encuentran las enfermeda- des cardiovasculares, las enfermedades del sistema genitourinario, enfermedades cerebrovascula- res y neoplasias. Es decir, son las enfermedades no transmisibles y crónicas las que predominan el perfil actual las cuáles son producidas por un conjunto de factores medioambientales y genéticos, aunados a estilos de vida donde el sedentarismo, las adicciones y el consumo de alimentos de baja calidad, generan un impacto deletéreo en la salud. En 2008 el índice de cobertura de atención a la salud era de 70.7% y para 2012, el gobierno en turno declaró la cobertura universal en salud. Sin embargo, datos de la ENSANUT 2012 mostraron que al menos de 15% de la población del país no contaba con cobertura de un seguro de salud. Un factor a considerar es la inequidad existente en el país en relación a la distribución de recursos a las dife- rentes poblaciones del país. La inequidad particularmente afecta a las poblaciones rurales, pobres e indígenas. En términos de recursos humanos en salud, aunque la producción de profesionales de la salud (médicos y enfermeras) ha aumentado en los últimos 20 años, la proporción de médicos y enfermeras por habitantes sigue siendo menor al de los promedios de la OCDE, lo cual supone que el país necesita incrementar su inversión en la formación más recursos humanos capacitados y mejores condiciones para el desarrollo profesional como factor clave para lograr universalizar la cobertura de los servicios de salud particularmente en regiones rurales y el primer nivel de atención. Los mercados laborales de la salud en México están marcados por el desequilibrio entre el volumen de egresos de las escuelas y el número de profesionales que las instituciones de salud pueden incor- porar anualmente. Tanto entre médicos como enfermeras, los fenómenos de desempleo y subem- pleo (personas que trabajan, pero no en el área de la salud) son importantes ya que impiden a los individuos poner en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela lo que implica un enorme desperdicio de la inversión realizada, la mayoría pública, en este proceso. A esto se suma una cre- ciente precarización del mercado laboral. Las condiciones de trabajo se han deteriorado y cada vez un número creciente de trabajadores de la salud se emplea sin contrato, con jornadas laborales de menos de 35 o más de 48 horas, el valor de los salarios también ha caído y no existe una diferencia- ción clara entre los salarios que percibe una enfermera de nivel técnico y una de nivel profesional en las instituciones públicas y privadas del país. Para poder trabajar en el país y obtener una remuneración siendo extranjero en necesario tener la condición de estancia de residente permanente y contar con la revalidación de estudios de tipo superior por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública o por las Secretarías o Institutos de Educación estatales. En el caso de la inmigra- ción de enfermeras en México, no se cuentan con datos disponibles que permitan conocer el núme-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=