Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

327 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Tabla 3. Tasas de emigración a los países de la OCDE para enfermeras capacitadas en el hogar, enfermeras nativas y nativas con educación terciaria, más reciente y alrededor del año 2000. Fuente: International migration and movement of nursing personnel to and within OECD countries - 2000 to 2018: Developments in countries of destination and impact on countries of origin. Discusión En relación a los indicadores sociodemográficos México, al igual que la mayor parte de los países de América Latina aun cuando el índice de fertilidad se redujo y posteriormente se estabilizó en 1.9 hijos nacidos vivos por pareja, la población ha mostrado un crecimiento importante que para 2020 se estimó en 130 millones de individuos. De igual manera, durante el período de liberación econó- mica e integración de mercados (1990 a la fecha) el crecimiento económico del país se comportó de forma similar al resto de la región con un crecimiento entre 4 y 1% anual durante el período. Otros indicadores también tuvieron un crecimiento importante, particularmente el índice de alfabetiza- ción y la cobertura en salud. El índice de pobreza general también se redujo, aunque con fluctuacio- nes relacionados a los ciclos económicos y las crisis. Los programas de gobierno durante el período han tenido efectos en la reducción de pobreza alimentaria pero no así de la pobreza económica. La pandemia ha tenido un efecto negativo en el país. Durante este período se considera que la pobreza creció en alrededor de 15%. En los últimos 40 años, México inició un período de transición epidemiológica. Mientras que aún

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=