Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
303 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 • Fuentes de información: la información se obtuvo de varias fuentes secundarias; entre ellas: la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Dirección general de Profesiones dependiente de la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO) y Anuarios Estadísticos de la Secretaría de Salud (SSA), principalmente; y entrevistas. • Técnicas de recolección de información: la recolección de datos se realizó por medio de análisis documental y entrevistas. • Procesamiento y análisis: el procesamiento y análisis de datos se centró en tablas principalmente por la condición descriptiva del estudio. • Variables generales: para el perfil poblacional y social las variables son: (Año, población total, com- posición por género, tasa de alfabetización de adultos, salario mínimo, acceso a la vivienda. Para el perfil sanitario: diez primeras causas de muerte, diez primeras causas de morbilidad, y problemas de salud mental: cantidad de médicos y enfermeras, formación de enfermeras en escuelas universita- rias, índice de empleo. Resultados. 1. Perfil poblacional y social a. Población total, composición por género en México b. Estadísticas migratorias: países de origen Para 2020, residían en México 797,266 ciudadanos estadounidenses, 56,810 guatemaltecos, 52,948 venezolanos, 36,234 colombianos y 35,361 hondureños.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=