Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
302 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 México Rosa Amarilis Zárate Grajales Dolly Marlene Blanco Borjas Mateo Antonio de Jesús Jaramillo García Gustavo Nigenda López Rey Arturo Salcedo Álvarez Introducción En los últimos años el estudio de las migraciones del personal de salud ha tomado gran importancia entre la academia, esto debido, a que el fenómeno presenta un impacto directo en los indicadores de salud de los estados nación, siendo principalmente los países en vías de desarrollo los que más se han visto afectados por la emigración, tanto de sus médicos, como de sus enfermeras (entre otros). Varias son las motivaciones que hacen que estos profesionales decidan dejar sus países de origen, una de ellas, son las redes con la que se cuenta en el país receptor, dígase familia, amigos, institucio- nes de apoyo. Otra motivación, es el lenguaje y los lazos culturales que se tiene con el país deseado, la afinidad que se tenga a ese país, y los trámites legales-burocráticos a los que se enfrenta para po- der llegar a él. Pero, sobre todo, una de las causas por las que estos profesionales se ven motivados a buscar nuevos horizontes en el extranjero, son principalmente el reconocimiento profesional y económico que no les satisface en sus países de origen, así como la falta de oportunidades laborales que cumplan las expectativas de cuando se estaba en formación. En el caso de México, es bien sabido que el país cuenta con una tradición histórica de migración, en especial, hacia los estados del norte, siendo Estados Unidos el principal objetivo de quienes parten. A pesar del largo tiempo que este fenómeno lleva ocurriendo y que sin duda abarca la movilidad de un vasto personal de salud, las investigaciones que puedan presentar estadísticas de este grupo específico son mínimas, por lo que se dificulta tener un panorama real y el impacto que la migración del personal de salud mexicano tiene, tanto para su sociedad como para la de los países receptores. Es por eso, que el objetivo de esta investigación se centra en esta primera fase, en dar a conocer la estadística del personal médico y de enfermería en México, describiendo el perfil del país, el sistema de salud, dando a conocer el índice de cobertura de atención a la salud, el perfil y la formación de los recursos humanos en enfermería. La investigación también da a conocer artículos relacionados con el ingreso de personas extranjeras al país, así como los requisitos para tener una residencia legal y los procesos de revalidación de estudios realizados en el extranjero. Material y método Presenta los siguientes contenidos con base en el proyecto internacional y especificaciones de país: • Tipo de estudio: es un estudio de tipo descriptivo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=