Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
298 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 prácticas para la contratación internacional de personal de salud de la OMS, él procedimiento que se sigue es lo establecido a nivel nacional por la secretaria de Gobernación y Justicia, secretaria de Tra- bajo y Seguridad Social (Convenio OIT), secretaria de Salud (SESAL), Consejo de Educación Superior (UNAH) y el Colegio Profesional Universitario al que pertenece. Conclusiones Considerando los objetivos planteados en este estudio y comparándolo con los documentos revisa- dos destacamos lo siguiente. La magnitud y las características de la emigración de enfermeras/os formados en América Latina se- gún los datos citados, encontramos en emigración entre el 2010 – 2019 la cantidad de 21 enfermeras registradas en la UNAH sabemos que hay un subregistro porque no todas las que emigran siguen el trámite correspondiente ni en la Universidad ni en el colegio profesional; muchas de las profesiona- les de enfermería trabajan en otros campos diferentes a la profesión y no logran registrarse. Antes del año 2007 había más solicitudes para hacer trámites para emigrar, posterior a esa fecha que coincide con el aumento significativo de la base salarial de L8,000.00 a L16,000.00 hubo un decreci- miento en el número de solicitudes. En el caso de la inmigración el movimiento registrado es de 19 homologaciones de diferentes Uni- versidades del extranjero, qué usualmente llegan por razones de matrimonio; a la vez encontramos también un subregistro de dichos datos. El número de licenciadas registradas en el colegio de profesionales de enfermería asciende a 4,419 enfermeras activas. En los datos revisados encontramos una brecha muy alta entre el numero requerido de enfermeras que es de 25 por 10,000 habitantes y apenas en el país logramos cubrir por enfermería 3 por 10.000 habitantes y de esto el 1.9 por profesional de enfermería. Este dato evidencia la sobrecarga profesional en los servicios y las limitaciones para el acceso y la cobertura de la población por enfermería a nivel de profesionales y auxiliares de enfermería además destaca la gran necesidad de aumentar el número de egresadas de las Universidades, la apertura de puestos y así dotar a los servicios de la cantidad de personal para ofrecer calidad de servicio acceso y cobertura; no existe un registro de abandono de la profesión por estas razones pero habría que considerarlo en próximas investigaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=