Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
293 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Salario medio Para la enfermera para fines de este estudio tomamos en cuenta que del año 2011 al 2019 paso de un salario de L.19,999.00. (1,051.47 $) hasta el salario del 2019 de L 22,184.01 (900.69 $), este periodo coincide con la recesión económica del país lo que obligó al gobierno al congelamiento de salarios. (GACETA, 2015) Organización profesional La enfermera en Honduras tiene la libertad de asociarse en sindicatos, asociaciones que pueden ser por especialidad o de tipo gremial y por decisión propia; según la ley la de colegiación profesional es obligatoria registrarse en el Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras, sin embargo, exis- ten algunos profesionales que no cumplen con la ley, pero si ejercen y no se ha tomado el control en la aplicación de la ley según estatuto y reglamentos. 7. Migración de enfermeras y enfermeros de América Latina Antecedentes de estudios, adhesión al código de prácticas para la contratación internacional de personal de salud de la OMS. Entre los antecedentes de estudio se encontró que algunas organizaciones nacionales realizan es- tudios migratorios como el foro nacional para las migraciones en Honduras (FONAMA) el centro de atención del migrante retornado (CAMR) y la participación de la profesión de enfermería en los dos estudios publicados en la serie 55 y serie 60 de la OPS/OMS. No se encontró documentación para confirmar que el pais haya realizado la adhesión al código de prácticas para la contratación internacional de personal de salud de la OMS, él procedimiento que se sigue es lo establecido a nivel nacional por la secretaria de Gobernación y Justicia, secretaria de Tra- bajo y Seguridad Social (Convenio OIT), secretaria de Salud (SESAL), Consejo de Educación Superior (UNAH) y el Colegio Profesional Universitario al que pertenece. Migración La migración interna e internacional, sobre todo esta última, ha tenido fuerte presencia en el ima- ginario social del “sueño americano” todavía tiene bastante penetración, reforzada por historias de éxito de algunos migrantes que se transmiten entre la población y por el hecho de que las remesas familiares se han convertido en una importante fuente de ingresos para muchos. En años recientes, tanto el gobierno como las agencias de cooperación internacional y algunas organizaciones de so- ciedad civil, como el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH), el Centro de Aten- ción al Migrante Retornado (CAMR) y la Red de Comités de Migrantes y Familiares de Migrantes de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=