Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

29 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 La pandemia causada por el COVID vino a encender las alarmas respecto de la carencia de recurso enfermera a nivel global dada la relevancia de su labor en los distintos espacios de los sistemas de salud. Por esto, tener un registro de estos profesionales, contar con un marco legal claro y acce- sible que permita la movilidad y garantice la seguridad y calidad de la atención de los/las usuarios será un desafío que los países de América Latina deberán mirar con atención en los años venideros. Sabemos que existe una necesidad creciente de profesionales de enfermería en países desarro- llados y que por ello se llevan a cabo campañas competitivas destinadas a atraer enfermeras/os formadas en el extranjero. Por esta razón es que mejorar las condiciones laborales, salariales y el re- conocimiento social de la profesión será de vital importancia para retener a las enfermeras formadas en sus países de origen. Los reportes de cada uno de los países participante entregan valiosas conclusiones en las cuales es posible identificar algunos factores comunes. Primero, el difícil acceso a los datos de migración de profesionales de enfermería en la mayoría de los países participantes en el estudio. La dificultad parece ser mayor en países en que no existe una institucionalidad asociada a la revalidación o reco- nocimiento de títulos. En estos casos, son organizaciones internacionales como Organización Inter- nacional para las Migraciones (OIM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a publicaciones científicas, que resultan también ser escasas, las que dan cuenta de algunos de estos datos. Un segundo factor en común es el desconocimiento público sobre la existencia o no de planes para la formación, atracción o retención de recursos humanos en salud en los países de la región, pese a la adherencia al código de prácticas de la OMS. Tercero, es posible concluir en base a las tendencias entregadas, que México y los países de centro y Sudamérica son más bien países que exportan profesionales de enfermería más que receptores, pues si bien existe migración interna en la región, esta es más bien escasa y gatillada por temas de la contingencia como lo ha sido la masiva migración de profesionales venezolanos a muchos países de la región. La migración (y el movimiento), a pesar de ser condición(es) de definición histórica de la humanidad, se configura como un fenómeno, a veces, dramático y fundamental para la compresión de compleji- dad de nuestras sociedades, al mismo tiempo en que se presenta como un gran desafío. Vivimos en la era de las movilidades, en una escala sin precedentes en la historia de la humanidad. Pero, como las personas migrantes se presentan como una oposición al orden, una amenaza que puede romper

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=