Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

287 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 los estudiantes reforzarán las competencias en el ámbito de la gestión sanitaria; manejo de los as- pectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de mayor relevancia; conocimiento de los principios y valores que sustentan la Política Nacional de Salud, tales como la estrategia de APS; el Modelo de Atención Integral con enfoque en Salud Familiar y Comunitario; los roles de la Se- cretaría de Salud, la Autoridad Sanitaria Regional y de los prestadores de servicios de salud, así como también los marcos legales que regulan la Política Nacional de Salud. En el año 2013, se aprueba el decreto ministerial del equipo de atención primaria en la que se de- termina que enfermería como miembro en la unidad ejecutoria es la auxiliar de enfermería; esto fue motivado por la experiencia de la vinculación universidad sociedad y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) según se cita en el párrafo anterior (Salud, 2014). En el año 2020, determinado por la pandemia del COVID-19, se identifica la gran necesidad de for- talecer la APS y, se da la contratación de personal de salud en las diferentes disciplinas para formar las brigadas comunitarias de promoción de la salud dándole énfasis a la detección de nuevos casos. la educación en salud, la vacunación y la referencia a los triajes como nivel de entrada a la detección temprana, tratamiento oportuno en el primer nivel de atención y de ser necesario la referencia a la prevención secundaria en la hospitalización. Acceso universal a la atención en salud El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad. El acceso se cimenta en los valores derecho a la salud, equidad, y solidaridad. Para lograr el acceso es importante asegurar, la cobertura poblacional, cobertura de servicios y cobertura de costos. En Honduras 9 de cada 10 personas no están cubiertas por ningún tipo de seguro de salud y se es- tima que el 18% de la población (más de 1.5 millones de hondureño) no tiene acceso a los servicios de salud. El Instituto Nacional de Estadística (INE), en la proyección de la población hondureña al 2015, estimó que en 2005 la población sería de 7,028,389 habitantes. De esta población, se estima que la red de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=