Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

286 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 des de tomografía computarizada, la cobertura es de 2.1 por millón de habitantes. La cobertura con unidades de radioterapia es de 0.7 unidades por millón de habitantes, lo que man- tiene al país en el quinto lugar en el istmo centroamericano, superado únicamente por Belice y Ni- caragua. En cuanto a las unidades de mamografía, existen 50.9 unidades de mamografía por millón de mujeres en el rango de 50-69 años. Este dato ubica a Honduras en el penúltimo lugar en Centro- américa, solo superado por El Salvador (Honduras A. d., 2016). Atención Primaria en Salud (APS). Una de las políticas que el país adoptó fue la Estrategia de Promoción Intersectorial de la Salud (Mu- nicipios Saludables), propuesta desde la Carta de Ottawa para el fortalecimiento de la atención pri- maria y la promoción de la salud. Dicha estrategia fue entendida como “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”; reconocien- do también que “para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de adaptarse al medio ambiente” (Salud, 2014). En los años 70 cuando se dio inicio a la APS en Honduras, la enfermera tuvo un papel preponderante en los diferentes niveles de atención en la implementación de la APS, con la estrategia de la cober- tura y acceso universal. Alrededor del año 2007, la secretaria de Salud modifica la estructura organi- zativa de descentralización de los servicios por la departamentalización, en la que la enfermera deja de liderar la APS (Salud, 2014). En el periodo del 2010 -2019, para ser exactos en el año 2011 la carrera de Enfermería de la UNAH, como parte de un convenio del Grupo Centroamericano y con el proyecto Ángeles patrocinado por JICA, se comparten experiencias de APS en los países de Centro América y se hacen visitas de obser- vación y capacitación a El Salvador para empoderarse del modelo de atención de enfermería, de esa experiencia se diseñó una propuesta para que a través del servicio social se hiciera efectiva desde la academia una vinculación universidad sociedad, a través de los municipios saludables, en convenio con las alcaldías y con la ejecución de los equipos interdisciplinarios de egresados de la universidad, en servicio social y en la estrategia de APS; por decisión de la UNAH se inicia la implementación en San José de Colinas Santa Barbara, como una experiencia multidisciplinaria. La Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH en junio de 2013 presenta una propuesta que lleva a cabo su transformación curricular, orientada a la elaboración de un currículo integral, flexible, cen- trado en el estudiante y bajo el enfoque de competencia, que favorece un proceso educativo capaz de responder a las necesidades integrales de salud de nuestra población. En el proceso de formación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=