Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
284 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Problemas de Salud Mental. En el año 2004 se aprobó la Política Nacional de Salud Mental, la cual describe seis áreas estratégi- cas que han sido definidas tomando en cuenta la magnitud de los problemas que enfrenta la salud mental en Honduras, para lograr el bienestar físico, mental, emocional y espiritual de la población a lo largo de su ciclo de vida. Dichas áreas son: a) Ética y derechos humanos; b) Violencia intrafamiliar; c) Promoción y prevención; d) Identidad, cultura y migración; e) Fortalecimiento institucional, f ) Investigación científica. Además, tomando en cuenta las dimensiones conceptuales de la salud mental desde la perspectiva de la integralidad y con una visión humanística, considerando las diferencias y vulnerabilidad de edad, etnia y género, se visualizan dos ejes transversales: equidad de género, ética y derechos humanos (Salud, 2014). La Constitución de la República, en su artículo 120, señala que“Los menores de edad, deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los huérfanos y los abandonados, están sometidos a una legisla- ción especial de rehabilitación, vigilancia y protección según el caso”. Los problemas de saludmental más frecuentemente diagnosticados en la red de atención primaria son: violencia (30%), trastornos depresi- vos (27%), trastornos epilépticos (11%), trastornos neuróticos (9%), trastornos del desarrollo psicológico (6%), trastornos del comportamiento en la infancia (5%) (Salud, 2014). Otro fenómeno reciente con repercusiones en saludmental es el casode losmigrantes retornados al país. El Centro de Atención al Migrante Retornado reporta que desde el año 2002 hasta agosto de 2003, se ha atendido un total de 17,505 personas (93%hombres y 7%mujeres) de entre 16 y 35 años. Los problemas de saludmental más frecuentes que presentan son: depresión, sentimientos de incapacidad, agresividad, baja autoestima, carencia afectiva y rechazo por parte de la sociedad hondureña (Salud, 2014). En el ámbito hospitalario, los diagnósticos más frecuentes son debidos al consumo de alcohol, el trastorno afectivo bipolar y el episodio maníaco depresivo con síntomas psicóticos. Los dos hospi- tales de nivel nacional que prestan cuidados de salud mental son: el Hospital de Santa Rosita, que tiene unidades de psiquiatría de adultos y jóvenes y una unidad de alcohólicos; y el Hospital Mario Mendoza, con unidad de psiquiatría de adultos y adolescentes (Salud, 2014). Sistema de Salud El sistema de salud hondureño es un sistema mixto, constituido básicamente, por el sector público a través de la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el sector priva- do, con y sin fines de lucro. Se caracteriza por su fragmentación, descoordinación y desarticulación entre instituciones y unidades de servicios, que conlleva a la duplicidad de acciones, esfuerzos y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=