Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
283 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 mediante acuerdo No.378-2001 el Reglamento para el Manejo integral de los residuos sólidos, el cual es de aplicación nacional, de cumplimiento obligatorio para las Alcaldías Municipales y toda persona natural o jurídica, pública o privada (La Gaceta, 2011). Que a pesar de que la regulación está aprobada desde el 2001, y fue revisada en el 2010; el proceso de implementación ha sido lento y con muchas limitaciones (La Gaceta, 2011). 6. Perfil sociosanitario de 2019 Morbimortalidad; En relación con las 10 primeras causas de morbilidad y mortalidad en nuestro territorio, las principales causas de muerte estuvieron representadas por los tumores malignos (42.3%), las muertes por causas violentas (15.3%), enfermedades del corazón (14.42%) y las infeccio- nes (10.6%), mientras que los tipos de cáncer más frecuentes fueron el de mama, pulmón y útero. Jiménez Villela (2015), Honduras (Honduras P. N., 2014). Las principales causas demorbilidad; se han logrado avances importantes en enfermedades prevenibles por vacunación, como ser la erradicación del polio virus salvaje desde 1989, del sarampión desde 1997, rubéola desde 2002, el control de la difteria, tétanos neonatal, no neonatal y la meningitis tuberculosa. Estos logros son resultado de las altas tasas de cobertura de vacunación que se observan en el país. El principal problema de salud, especialmente entre los menores de cinco años, son las Enfermedades in- fecciosas intestinales y las enfermedades respiratorias agudas (Honduras P. N., 2014). Las enfermedades transmisibles por vectores y crónicas continúan con elevadas tasas de incidencia y prevalencia, especialmente en las zonas más pobres. Existe una fuerte relación entre estas enfer- medades y la pobreza, ya que las mismas son favorecidas por condiciones como el no acceso a servi- cios básicos, el bajo grado de escolaridad, los hábitos y costumbres no saludables y la existencia de factores ambientales que favorecen su aparición. Entre las enfermedades transmisibles más frecuen- tes en el país se pueden señalar el dengue, la malaria, la enfermedad de Chagas, la Leishmaniasis y la Tuberculosis (Honduras P. N., 2014). Un 30% de niños menores de 5 años presenta deficiencia de hierro, mientras que la desnutrición cró- nica llega al 33% en este grupo de edad. El retardo global de crecimiento en escolares es de 36.2%, pero en las áreas rurales llega hasta el 42.1%. El retardo severo de crecimiento en escolares alcanza el 11.8% (Salud, 2014). Entre todas estas enfermedades nutricionales y la pobreza existe también una relación directa. Las enfermedades crónicas no transmisibles han ido aumentando en los últimos años, como pro- ducto de la transición demográfica y epidemiológica que vive el país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=