Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
282 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Eliminación de residuos En relación con el saneamiento básico, el 9.6% de las viviendas de Honduras, no cuentan con un sistema de saneamiento adecuado. Esta proporción es mayor en el área rural (13.7%), debido a que, en su mayo- ría, las viviendas rurales utilizan letrinas con pozo simple y otras adolecen de alguna forma de eliminación de excretas. El uso de inodoro conectado a alcantarilla es predominantemente urbano, el 63.7%de las vi- viendas tienen este sistema de saneamiento, sobresaliendo en San Pedro Sula 84.5% y el Distrito Central 79.9%. (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019) En el área rural lo más común es encontrar viviendas que cuentan con letrinas con cierre hidráulico (44.6%), seguido por las viviendas sin ningún tipo de sistema de eliminación de excretas (12.9%) y letrinas con pozo negro o simple (7.8%). Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos múltiples (LXI EPHPM) demues- tran que existe relación entre el acceso a saneamiento básico, el nivel educativo del jefe del hogar y el ingreso del hogar; puesto que el 14.9% de los hogares cuyo jefe no tiene ningún nivel educativo no tiene sistema de eliminación de excretas y el 8.7% tiene letrina con pozo negro o simple; es decir, casi la mitad de los hogares cuyo jefe no tiene ningún tipo de educación formal no dispone de un sistema de saneamiento adecuado. En cambio, el 80.9% de los hogares cuyo jefe tiene educación superior viven en viviendas que tienen inodoro conectado a alcantarilla. (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019) De igual manera el 17.4% de los hogares (20% más pobre) no tiene sistema de eliminación de ex- cretas y un 8.9% tiene letrina con pozo simple; mientras que el 68.8% de los hogares (20% más rico) tienen inodoro conectado a red de alcantarilla y un 21.8% lo tienen conectado a pozo séptico. El acceso a este servicio es una característica predominantemente urbana. Mientras el 98.7% de las vi- viendas de esta zona tienen cobertura por el sistema público de electricidad, sólo un 74.1% de las vi- viendas rurales (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019). En beneficio y protección de la salud pública se hace necesario establecer una serie de regulaciones relacionadas con los residuos sólidos provenientes de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de otra índole, a fin de evitar o disminuir en lo posible la contaminación del suelo, del aire y de las aguas. La ley General del Ambiente establece que a las municipalidades les corresponde la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpieza, recolección y disposi- ción de basuras, mercados, rastros, cementerios, tránsito vehicular y transporte locales. Se aprueba
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=