Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

281 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019). Para la mayoría de los miembros de los hogares el 90% la fuente mejorada principal de agua para beber está en el sitio y para un 6% hasta 30 minutos de distancia. Esto significa que un 96% de los hogares a nivel nacional tiene acceso a servicios básicos de agua para beber. Según la información la población tiene acceso a servicios básicos de agua en lo rural 93% y urbano 99 %. Los porcentajes más bajos por departamentos se muestran en Gracias a Dios (74 por ciento), seguido por Choluteca (90 por ciento). Los hogares con fuentes mejoradas accesibles en el sitio, con suficiente cantidad de agua disponible, cuando se necesita, y libres de contaminación cumplen con los criterios objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para servicios de agua para beber “gestionados de forma segura”. Del total de miembros del hogar en los que se tuvo información sobre calidad del agua, la mitad (50 por ciento) lograba acceso a una fuente mejorada de agua para beber en el sitio, libre de E. Coli y disponible cuando es necesario (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019). El porcentaje de miembros del hogar en esta misma situación representó 71 por ciento en el área urbana y 32 por ciento en la rural. Del total de miembros de los hogares, 83 por ciento utiliza instalaciones sanitarias mejoradas no-compartidas. Este porcentaje es mayor en el área urbana (88 por ciento) comparada a la rural (78 por ciento). Los departamentos con porcentajes más bajos en este aspecto son Gracias a Dios (35 por ciento) y Valle (67 por ciento) (INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud/Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado Honduras., 2019). Del total de la población de los hogares, acceden a: un servicio básico de agua para beber, 96 %; un servicio básico de saneamiento, 83 %; una instalación básica para lavado de manos, 83 %; a los tres anteriores en conjunto, 67 %. El área urbana (70 por ciento) resulta cinco puntos porcentuales arriba del área rural en el acceso a los tres tipos de facilidades básicas (agua, saneamiento y lavado de manos) (INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud/Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado Honduras., 2019). Gracias a Dios es el departamento con el porcentaje menor de acceso a los tres tipos de facilidades básicas (19 %). Después de este departamento, sigue el caso de Choluteca, con un nivel de acceso conjunto a los tres tipos de servicios básicos de 57 %. Con el resto de las desagregaciones, el acceso conjunto a los tres tipos de servicios básicos encuentra el menor porcentaje en el caso de hogares con jefes sin escolaridad (61%), de la etnia Misquita (26 por ciento) y el quintil más pobre en el índice de riqueza (46 %) (INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud/Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado Honduras., 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=