Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
280 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 El salario mínimo para profesionales universitarios en Honduras varía según el sector. Para establecer un salario adecuado se han creado los estatutos profesionales, lo que le permite un pago acorde a su nivel de educación, debido a la devaluación de lamoneda los salarios mínimos de los profesionales universita- rios han llegado a ser en algunos casos inferiores al salario mínimo general, debido a esto se han creado algunos estatutos profesionales indexados al salariomínimo (Wageindicator, 2014 - 2019). Acceso a vivienda: energía, agua potable, eliminación de residuos. Acceso a vivienda: La cantidad de personas que integran los hogares rurales es mayor a la de los hogares urbanos (4.4 y 4.0 personas respectivamente). Del total de éstas, el 56.7% de las viviendas se encuentran en el área urbana. (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019) En Honduras el déficit habitacional es de poco más de un millón de casas. Así lo refleja el estudio “El Estado de la Vivienda en Centroamérica”, elaborado por Hábitat para la Humanidad, en el cual se indica que el déficit de viviendas en Honduras asciende a 1.1 millones de viviendas. De cada 100 viviendas el 18% son alquiladas,68% propietarios,9% cedido sin pago, y los otros por di- ferentes razones 5%. (Fuente: INE 2017 Encuesta de múltiples hogares) No se encontró información sobre el número de enfermeras que tienen acceso a vivienda. Energía Lo más frecuente en el área rural es que las viviendas se alumbren con vela, candiles, lámparas de gas y ocote. El 14.9% total de viviendas rurales se distribuye que el 7.6% de los hogares, se alumbra con candil o lámpara de gas y un 6.3% lo hace con ocote. En el área urbana 99.6% de los hogares dispone de servicio público de electricidad. (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019) Agua Potable El 86 por ciento de los hogares acceden al agua potable. En Honduras el 12.3% de las viviendas no cuentan con un servicio adecuado de agua, según datos encontrados en el área urbana el 94.1% de las viviendas cuentan con este servicio y en el área rural un 79.8%, es preocupante que el 5.7% utiliza agua proveniente de ríos, quebradas, lagunas, entre otras fuentes naturales (INE, Múltiples, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos, 2019). En el acceso a fuentes mejoradas de agua un 97 % de la población la adquieren a través de agua en- tubada (dentro de la vivienda un18 %; dentro del terreno o lote un 25 %; donde el vecino 2 %; llave o grifo público 1 % de la población de hogares y otros lo hacen por pozo perforado 1%, pozo malacate protegido 1%, manantial protegido 1%, agua embotellada 43% o en bolsa 4%, otras formas 1%) (INE,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=