Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

279 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 5. Índice de pobreza El Índice de pobreza en términos de población, el 70.5% de los habitantes del país son pobres, esto significa que hay 4.5 millones de personas cuyos ingresos mensuales no les permiten cubrir el pago de una Canasta Básica de Alimentos, y de estas personas, 3.3 millones (51.7%) viven en extrema pobreza. Esta relación es más acentuada en el área rural, pues en ella dos de cada tres personas viven en extrema pobreza, lo cual representa el 65.5% de total de la población. Para junio de 2018 el 61.9% de los hogares hondureños se encuentran en condiciones de pobreza, ya que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios. Aunque la pobreza es más grave en el área rural, también en el área urbana alcan- za a más de la mitad de los hogares (55.3% urbano y 70.3% rural) (BCH, 2018). La pobreza para junio de 2018 alcanzaba al 39.2% de los hogares de Honduras, porcentaje que se incrementa en el área rural a un 46.2%, en comparación con el área urbana que llega a 33.8%. Cabe destacar que el porcentaje de hogares con dos, tres y más necesidades básicas insatisfechas es con- siderablemente inferior a las que presentan “alguna” NBI; encontrándose que el mayor porcentaje de necesidades básicas “menos satisfechas" son: el acceso a saneamiento básico y el número de personas dependientes por persona ocupada. Los hogares que disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida adecuado y además satisfacen sus necesidades básicas representan el 27.4%, y son considerados como integrados so- cialmente. Por lo tanto, estos hogares, que no se consideran pobres bajo ninguno de los métodos utilizados, son los que expresan las condiciones de vida más digna en el país. La pobreza crónica es mucho más profunda en el área rural (37.3%) que en la urbana (26.0%), mientras que los integrados socialmente son más (31.7%) en esta última que en la rural (21.7%). Además, casi la mitad de la población (4,8 millones de personas) vivía con menos de 5,50 dólares al día, la segunda tasa de pobreza más alta de ALC después de Haití. Otro tercio de la población era casi pobre y vulnerable a volver a caer en la pobreza, mientras que el tamaño de la clase media de Honduras (18%) se encontraba entre los más pequeños de la región (en comparación con una clase media promedio del 41%). (BCH, 2018) Salario mínimo En el 2010 era de L5,500.00 ($103.95) ha ido incrementado año a año en Honduras. Al revisar el salario mínimo en Lempiras, que es la moneda oficial en Honduras, podemos ver que este año fue de 5.500 lempiras al año 2019 se logró L9,164.09 ($381.7)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=