Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

273 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 concordancia con esto, las regiones de salud con más población urbana presentan los porcentajes más altos de conexión, tal es el caso del Distrito Central y San Pedro Sula donde casi la totalidad de viviendas (99,5 por ciento) recibe el servicio de energía eléctrica. En el extremo de menor porcentaje de conexión aparecen los departamentos de Gracias a Dios (21 por ciento), Intibucá (69 por ciento), La Paz (74 por ciento) y Lempira (79 por ciento). Casi la mitad de los hogares (48 por ciento) utiliza tecnologías y combustibles limpios como energía para cocinar los alimentos. En el área urbana esta tendencia se incrementa a 74 por ciento, mientras que el área rural baja a 25 por ciento. Por depar- tamentos el uso de tecnologías y combustibles limpios presenta extremos entre San Pedro Sula (90 por ciento) y los departamentos occidentales de Lempira (13 por ciento) e Intibucá (14 por ciento). En cuanto al material utilizado en el piso de las viviendas, el piso natural (de tierra) se observa pre- sente en 12 por ciento de las viviendas, mientras que el piso rudimentario (de cemento o madera rústica) en 53 por ciento de las viviendas a nivel nacional. Estos dos tipos de piso alcanzan porcen- tajes más altos en el área rural (de tierra: 20 por ciento; rudimentario: 61 por ciento) comparada a la urbana (2 por ciento y 45 por ciento por ciento, respectivamente). En lo relacionado al material de las paredes exteriores, aquellas viviendas con paredes acabadas son mayoría (83 por ciento), aunque en el área rural el porcentaje se reduce a 75 por ciento y a por- centajes menores en Gracias a Dios (62 por ciento) e Islas de la Bahía (51 por ciento). La situación es mucho mejor al tratarse del material del techo de las viviendas, que se considera “acabado” en el 99 por ciento de los casos, con poca diferencia entre las áreas urbanas y rurales. Gracias a Dios (87 por ciento) es la única región donde este porcentaje baja a menos de 90 por ciento. (INE, Encuesta Nacio- nal de Demografía y Salud/Encuesta de indicadores Múltiples por Conglomerado Honduras., 2019.) Educación La Constitución de la República señala que la educación básica es gratuita, obligatoria, laica, demo- crática y hondureñita. La enseñanza básica debe propiciar el desarrollo de la personalidad y preparar para la vida cívica, social y el ejercicio de la democracia. (UNESCO, 2006) El Estado asume la mayor parte del gasto educativo, que hasta 1995 nunca ha representado un monto superior al 17% del gasto total del gobierno. El gasto público en educación en Honduras disminuyó 133,2 millones en 2019, es decir un 15,44%, hasta 1.101,1 millones de euros1.232,6 millo- nes de dólares, con lo que representó el 20,12% del gasto público total. (INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud/Encuesta de indicadores Múltiples por Conglomerado Honduras., 2019.) Honduras ha encarado la transformación de su sistema educativo a partir del Plan Nacional Edu- cativo 1994-97, cuyo propósito general es la formación de un nuevo tipo de hondureño y la cons-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=