Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

269 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 La migración del personal de salud constituye grandes limitantes para el cumplimiento de las exi- gencias en la prestación de los servicios de salud, situación que vulnera los derechos de la población que de manera directa e indirecta aporta a través de sus impuestos para la formación. Tomando en cuenta estas situaciones planteadas se justifica que se hagan estudios de movilización migratoria de personal de salud y en especial de enfermeras/os ya que en estos la problemática de dotación de personal suficiente para la cobertura de los servicios y la atención de calidad se ve fuertemente limitada. Objetivos generales 1. Determinar la magnitud y características de la migración de enfermeras y enfermeros for- mados en países de América Latina mediante la identificación de datos de inmigración de los mismos en países receptores de Norte, Centro y Sudamérica, Portugal, España e Italia, en el período 2010-2019. 2. Determinar la magnitud y características de la emigración de enfermeras y enfermeros for- mados en países de América Latina en el período 2010-2019. 3. Determinar el número de licenciadas en enfermería registradas en el Colegio de Profesiona- les de Enfermería de Honduras CPEH (consultar a la coordinación general) 4. Relacionar el fenómeno de la migración de enfermeras de América Latina con la dotación y brechas de cobertura de personal de enfermería en cada país en el mismo período. 5. Socializar los resultados del estudio Identificar los rasgos de la migración en los países estudiados y su magnitud, y aspectos de la for- mación, ejercicio y regulación, economías y políticas de migración, y consecuencias del fenómeno en los países estudiados. Método Tipo de estudio: Estudio descriptivo de recopilación documental longitudinal 2010 – 2019. Fuente de información Publicaciones científicas, documentos técnicos, bases de datos, páginas web OPS/OMS, SESAL, INE, ENDESA, Plataforma Universitaria UNAH, BCIE, UNPFA/UNESCO, Diarios Oficial la GACETA, Plan de Nación, Análisis de Situación de País Estudios migratorios como el foro nacional para las migraciones en Honduras (FONAMA) el centro de atención del migrante retornado (CAMR) y la participación de la profesión de enfermería en los dos estudios publicados en la serie 55 y serie 60 de la OPS/OMS.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=