Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
266 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Salario medio MSPAS El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como ente rector en materia laboral, asesora a empleado- res para brindarles acompañamiento técnico en su proceso de formalización laboral. La Guía para la Formalización Laboral es un instrumento práctico que facilita el entendimiento y comprensión de la efectiva aplicación de la ley para garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores. Integra información puntual, clara y concisa sobre derechos y obliga- ciones establecidos en el Código de Trabajo, establecimientos comerciales y cómo inscribirlos en el Registro Mercantil. Actualmente un profesional de Enfermería de primer ingreso devenga un salario nominal de Q. 1700.00 base, más las bonificaciones de ley que redundan un promedio netomensual de Q. 3450.00, según la tabla que regula actualmente la Oficina Nacional de Servicio Civil Y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Derivado de la pandemia la mano de obra se estima cotizar un máximo de Q. 10,000.00 netos sin seguros y/o indemnizaciones en la iniciativa privada y contrataciones de gobierno destinadas a cuidado de pacientes Sars Cov2. Siendo una de las profesiones más cotizadas por pandemia. Conclusiones A nivel estatal (Ministerio de Salud Pública) no hay un crecimiento en cuanto a expectativas labora- les y las contrataciones en puestos claves (directores de hospitales, jefes de área, etc) son manejadas como puestos de confianza de tinte político y no con base en capacidades demostradas a nivel téc- nico, lo que conduce a enorme estabilidad. No existen oposiciones para las plazas ni posibilidades de crecimiento en el sistema, en la mayoría de los casos, y por ende la falta de carrera administrativa. No existe una política definida en cuanto al tema de recursos humanos en salud en Guatemala, por el contrario, se ha visto que, la evolución de la contratación, producción y definición de criterios de formación de recursos humanos en salud, no se ha dado de una forma coordinada. El riesgo poten- cial de emigración de profesionales en enfermería y de la medicina, por las demandas crecientes de personal calificado en países desarrollados que ya afrontan déficit es una realidad. La migración interna y externa de los trabajadores de salud aunque existe, no constituye por el mo- mento un problema en el país. Los salarios son bajos, las condiciones físicas y administrativas de trabajo no son las ideales y los mínimos estímulos económicos se entregan mediante bonos que no inciden en el pasivo laboral y otras prestaciones. Los bajos salarios condicionan el pluriempleo, en- contrándose que de 45% a 65% del recurso humano tiene más de un empleo y consecuentemente se traduce en poca motivación, baja productividad y mala calidad en la atención en salud.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=