Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

263 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Guatemala registra un porcentaje de 0.89 enfermeras por 1000 habitantes, uno de los porcentajes más bajas de América Latina. Bolivia y Paraguay, por ejemplo, cuentan con 1.2 por 1000 habitantes, respectivamente. Brecha de cobertura En Guatemala, difícil de cerrar y alcanzar, debido a que el acceso a la salud de las mujeres es limita- do ya que la cobertura de atención en salud no cubre las necesidades de toda la población. Según datos de la CEPAL del 2019 el país presenta un porcentaje del gasto público en salud de 1.30% y no dispone de suficiente infraestructura en servicios médicos y hospitalarios, el acceso a medicamen- tos es restringido debido a costos elevados, además, el abastecimiento de los medicamentos en los hospitales también representa un problema. Lo anterior puede llegar a convertirse en brechas en el derecho a la salud para las mujeres y las niñas, pero especialmente para las mujeres y niñas indíge- nas y grupos de personas vulneradas. En marzo 16 de marzo, en conjunto con la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, llevaron a cabo el conversatorio “Brechas de género en el acceso a servicios de salud de las mujeres: avances y retos en Guatemala" para compartir miradas, opiniones e información relacionada con este tema y plantear perspectivas que contribuyan a disminuir dichas brechas. Formación de enfermeras nivel universitario En la actualidad Guatemala ofrece una diversidad en cuanto a universidades que disponen de la carrera técnica y licenciatura de la carreta de Enfermería especializándola en diversos enfoques sociales entre estas se encuentran: • Universidad de Guatemala • Universidad Panamericana • Universidad Mariano Gálvez • Universidad Da Vinci Escuelas Técnicas de Enfermería • Escuela Nacional de Enfermaría (USAC/sede Guatemala) • Escuela Enfermería Quetzaltenango • Escuela Enfermería Cobán

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=