Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

261 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Problemas de salud mental Fuente: base de datos Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Sistema de salud El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector pú- blico comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población.13 En segundo lugar está el Instituto Guatemal- teco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45%14 de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la SanidadMilitar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamen- tales participan de manera marginal en ciertas actividades de salud. El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil (OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro. Tam- bién existe un poco significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen cobertura a cerca de 18% de la pobla- ción. Los seguros privados cubren a menos de 12% de la población, principalmente perteneciente a los dos quintiles más ricos y predominantemente urbanos. Según datos del MSPAS. Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de recursos externos en forma de asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera poco significativa, de cuotas por servicios, cuyos aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno impulsó la gratuidad de los servi- cios en un escenario caracterizado por el déficit de insumos en los servicios hospitalarios y falta de presupuesto para el pago del recurso humano. El IGSS obtiene recursos de las cotizaciones de los asalariados afiliados, de los empleadores y del Estado. El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86% con pagos de bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento corresponde a la compra de planes de salud a empresas de segu- ros. El sector privado no lucrativo puede subdividirse en una variedad de OSC laicas y asociaciones religiosas, ambas con una importante presencia en zonas rurales, las cuales ofrecen planes de edu-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=