Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
26 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 • Evitar el burnout y dar apoyo psicoemocional cuando es requerido especialmente focaliza- do en salud mental • Reconocer la labor de las/los enfermeros, especialmente de parte de supervisores y geren- tes. El reconocimiento directo verbal y escrito de su esfuerzo y dedicación mejora la lealtad con la organización, la retención y con ello la satisfacción laboral • Aumentar la participación de los profesionales de enfermería en la toma de decisiones de las organizaciones • Desarrollar liderazgos positivos que promuevan la participación, la cohesión del equipo de salud y la colaboración mutua, en lugar de la competitividad • Tener políticas anti bullying, antidiscriminación y anti-racistas estrictas • Ofrecer alternativas para el desarrollo y progresión profesional • Dar apoyo y fortalecer mentoría a enfermeras/os con menor experiencia en determi- nada área • Dentro de lo posible ofrecer flexibilidad en horarios y turnos • La compensación financiera y mejora de los salarios puede tener alto impacto en la reten- ción de enfermeras/os, al ser un factor reconocido al momento de tomar la decisión de migrar o de cambiar de organización. Se proyecta que la escasez de profesionales de enfermería será cada día mayor, por lo que retener y atraer a estos profesionales, especialmente en la región de las Américas, es un desafío urgente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=