Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

259 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 la población. Las enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre las primeras 5 causas de morbilidad y mortalidad en el país; [2] 24% de las muertes, son debidas a enfermedades diarreicas, principalmente en niños menores de 5 años. Los problemas sanitarios se relacionan directamente con la red de distribución de agua y ponen de manifiesto la contaminación del recurso debido a filtraciones que se producen en el alcantarillado. Además de los impactos de la crisis económica, estas condiciones pudieran verse empeoradas por eventos climáticos adversos, siendo Guatemala uno de los 10 países del mundo más afectados por el cambio climático y el cuarto más vulnerable a desastres naturales, según la ONU. En el tema educativo tiene estrecha relación con los servicios de agua y saneamiento, así las tasas de deserción son más altas en área rural que en el área urbana; existen disparidades y brechas de cobertura para los pobres, niñas y niños, indígenas y los que viven en zonas rurales. El 89% de los establecimientos públicos de preprimaria a diversificado se encuentra en zonas rurales; de estos el 64%cuenta con fuentes mejoradas de agua, cuentan con 70,000 asientos sanitarios y 40,087 letrinas, el 90% de las mismas son pozos ciegos o perforados y casi, el 62% de estos se encuentra en buen estado. Acceso a cloacas: 15.91 % En Guatemala un desafío mejorar el desempeño de los programas de salud pública ambiental con énfasis en agua, saneamiento e higiene. En este sentido, la OPS aunado al Ministerio de Salud Públi- ca y Asistencia Social, actual: • Brinda apoyo técnico a países para la alineación de las políticas públicas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible. • Promueve la generación de evidencia para una mejor gestión de los servicios de agua y sa- neamiento y el análisis de las cuentas financieras del sector, a través de la aplicación de herramientas como el GLAAS (Análisis Global de los Servicios de Agua y Saneamiento) y de TrackFin. • Fortalece la capacidad técnica de las comunidades, crea y difunde guías técnicas de agua, saneamiento e higiene. • Apoya a los países en la difusión e inclusión de los principios de equidad y asequibilidad en la estimación de los indicadores del ODS 6 y en los instrumentos de planificación de los países, dando énfasis a la eliminación de la defecación al aire libre. Fortalecer los sistemas de vigilancia de la salud pública ambiental en agua, saneamiento e higiene, así como el monitoreo del avance de los ODS. Para ello, la OPS: • Desarrolla un sistema de monitoreo de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3a en la Región alineado al Joint Monitoring Programe (JMP) e incorporación en los planes de agua y saneamiento. • Ofrece Cooperación Técnica en el monitoreo y vigilancia de la calidad del agua en los países de América Latina y el Caribe.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=