Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

258 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Acceso a vivienda: 1.7 millones déficit Según (Acenvi), en Guatemala 1.7 millones de viviendas no son adecuadas, y estima que para el año 2020 se puede incrementar hasta 2.1 millones. Conred detallo 400 asentamientos de los cuales 270 están en el departamento de Guatemala, además aproximadamente 500 mil guatemaltecos viven en lugares propensos a derrumbes. Acceso a energía eléctrica: 91.23% de la población Sector urbano (% de la población urbana) en Guatemala fue 97.46 en 2019. Su valor más alto duran- te los últimos 25 años fue 97.46 en 2019, mientras que su valor más bajo fue 88.90 en 1995. Acceso a agua potable: 87.32% de la población La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha atendido el tema de agua potable y saneamien- to en el marco de la gestión de la salud ambiental, actualmente la Representación en Guatemala lo hace dentro de la temática de la promoción social, considerando el agua y el saneamiento de manera integrada como un determinante ambiental para la salud, parte esencial del ecosistema y elemento clave para la gobernanza, los cuales facilitan su acceso a la población. Guatemala cuenta con las condiciones naturales favorables que le permiten disponer de abundante agua para las personas, el ambiente y la productividad económica. Anualmente se producen 97 mil millones de m3 de agua. Sin embargo, de esto solo se aprovecha un 10% a nivel nacional. Según la Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI) 2017-2018, el 70% de los hogares guatemal- tecos tiene acceso a servicios básicos, es decir, a agua entubada y drenajes a nivel urbano, mientras que en el área rural, solo el 30% de los hogares tienen acceso a estos servicios. Para todos los departamentos la cobertura con mejores fuentes de agua es mayor en la zona urbana que en la rural. El déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca de 87% en la zona rural, mientras en la zona urbana la cobertura es de 76,7%, que demuestra una situación clara de inequi- dad. De 334 municipalidades registradas en la ENCOVI, sólo un 4% aplican tratamiento a las aguas residuales, mientras que el resto es vertido en los cuerpos de agua, principalmente ríos. Respecto a calidad del agua, de acuerdo al Plan Nacional de Agua y saneamiento el Ministerio de Salud 2018, para el año 2019 solamente un 40% de las muestras de agua analizadas para determinar cloro residual en agua cumplían con la normativa nacional; para el año 2013 al menos del 40% del agua de consumo humano recibió desinfección en las áreas urbanas; en muchos casos el agua se capta directamente del río o lago y se distribuye directamente sin realizar tratamiento alguno. Los niveles de bacterias del grupo coliforme y de bacterias patógenas son elevados y son característi- cos de aguas residuales sin tratamiento, más que de agua de río, lo que pone en riesgo la salud de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=