Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

255 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 del debido respeto por su ocupación. Tales factores han dado lugar a niveles bajos de incorporación a la profesión sanitaria y a tasas elevadas de abandono de ésta. Además, la existencia de estructuras de gestión ineficientes en el sector de la salud no sólo puede ocasionar un alto grado de abandono de la profesión, sino que puede provocar un uso improductivo del personal existente. - Corriente migratoria: 80.42 % - Extensión territorial en kilómetros: 108, 889 kilómetros cuadrados - Clima: tropical y subtropical - División política: 22 departamentos - Escolaridad: 96 % de la población Cobertura En los últimos once años, las Tasas Netas de Escolarización -TNE- aumentaron en preprimaria (+3.6%), en básico (+6%) y en diversificado (+4.8%); no así en primaria, que entre 2008 y 2018 bajó 17 puntos porcentuales. La TNE en el año 2018 en preprimaria fue 52.6%, en primaria 77.9%, en ciclo básico 43.2% y en diversificado 24.9%. La TNE en los distintos niveles es muy similar para hombres y mujeres. La diferencia más grande se encuentra en el ciclo diversificado, en donde las mujeres tienen una TNE 2%mayor que los hombres.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=