Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
254 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 lamigraciónde los profesionales sanitarios seguirán existiendo y, en algunos casos, aumentarán. Es, pues, necesario incorporar la globalización y lamovilidad internacional en las estrategias y políticas destinadas a canalizar los recursos humanos para la salud. Por consiguiente, la canalización eficaz de la migración de los agentes de atención sanitaria requiere la participación de sectores no estatales. Los gobiernos han de examinar la posibilidad de establecer alianzas con el sector privado y la sociedad civil, con el fin de concebir conjuntamente formas que permitan hacer frente a la migración transfronteriza de los profesionales de la salud. Además, es pre- ciso crear asociaciones de amplia base dentro del sector privado y de la sociedad civil y entre éstos. Entre los factores que impulsan la migración citados con más frecuencia figuran: una remuneración insuficiente, la falta de seguridad y las malas condiciones de vida de los profesionales sanitarios y de sus familias en los países de origen. Es importante subrayar que además de las consideraciones económicas, las consideraciones profesionales tienen un peso importante en la decisión de migrar de muchos trabajadores en el sector de la salud. En particular, los migrantes de los países en desa- rrollo señalan entre las razones que motivan su decisión de abandonar su país la falta de suministros, equipos y material esenciales, la existencia de una carga de trabajo excesiva, la baja motivación del personal y una gestión ineficaz. Otras razones de índole profesional que impulsan la migración son la posibilidad de adquirir formación complementaria y de acceder a mejores oportunidades de de- sarrollo profesional y a mejores condiciones de trabajo en los países de destino. Justificación La migración internacional es una realidad de la vida moderna que va en aumento cada año. Si tene- mos en cuenta a los familiares y a las comunidades afectadas por la migración, ya sea de los lugares de origen o de destino, es evidente que, en conjunto, las repercusiones de la migración internacional son muy amplias. La migración afecta a diversos ámbitos normativos, como el desarrollo económico y social, el comercio, el empleo, los derechos humanos y, como no, la salud pública Migración y salud está relacionada con el hecho de que la migración internacional es un elemento fundamental de la tendencia actual hacia la globalización de los servicios de salud, que incluye, entre otras cosas, la movilidad internacional de los agentes de atención sanitaria, los cuales en la mayoría de los casos migran de sus países de origen en búsqueda de una mejor capacitación, espe- cialización, mejor educación, que en su tierra no tienen. Los trabajadores en el sector de la salud migran también debido una inversión insuficiente en el desarrollo de los recursos humanos en el sector de la salud, la intensidad del trabajo, las difíciles con- diciones laborales, el gran nivel de responsabilidad unido a una remuneración insuficiente y la falta
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=