Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
253 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Guatemala Rutilia Herrera Acayabón Berta Alejandra Pérez Castellanos Introducción Los recursos humanos en el campo de la salud son fundamentales para el cumplimiento por parte del Estado, del mandato constitucional referente a que el mismo debe velar por la salud y la asisten- cia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social. Es evidente que la formación, cantidad y distribución, motivación, condiciones de trabajo (incluyendo incentivos) y la capacidad de gestión del personal de salud son determinantes para que el Estado cumpla con la normativa constitucio- nal. Es claro que muchos de estos determinantes no funcionan de manera aceptable en Guatemala, existiendo la percepción de que hay una escasa habilidad del Estado para formar y atraer el recurso humano que pueda contribuir a que los ciudadanos alcancen una mejor expectativa de vida. En un mundo cada vez más interrelacionado, los movimientos de personas constituyen una parte esencial de las políticas. Impulsada por las fuerzas de la globalización, un desarrollo desequilibrado y los cambios demográficos, la migración se ha convertido en uno de los rasgos que definen la vida económica, social y política de un mundo donde la movilidad es la norma. Los efectos de la migra- ción en el individuo, la sociedad y los países son profundos y diversos; muchos de esos efectos están ligados directa o indirectamente a los procesos de desarrollo. En ese contexto, una de las corrientes de los flujos migratorios que ha atraído particular atención de la comunidad internacional es la migración de los agentes de atención sanitaria. Ese interés se debe al papel decisivo que desempeñan esos profesionales en la mejora de la calidad de la vida y en su alargamiento: existe un vínculo directo entre la disponibilidad de profesionales sanitarios titulados y resultados sanitarios como la reducción de la mortalidad infantil, la salud materna y la prevención de las enfermedades Si bien la migración de los profesionales sanitarios no es un fenómeno nuevo, este hecho ha adquirido mayor trascendencia en los últimos años debido a un conjunto de factores, entre éstos, el aumento gene- ral del volumen de flujosmigratorios y la escasezmundial de personal sanitario, unidos a un pronunciado aumento de la demanda de profesionales de la salud en muchos países industrializados a consecuencia del envejecimiento de la población. Además, existe una preocupación creciente, no sólo a nivel nacional sino también internacional, en cuanto a los efectos económicos, sociales y sanitarios de la migración de los profesionales médicos en los países de origen, en especial en los más pobres. Al mismo tiempo, las proyecciones económicas y demográficas indican que las fuerzas de atracción e impulsión que estimulan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=