Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

240 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 y sin necesidad de realizar tantas aproximaciones. Por último, la recopilación de resultados podría haber sido mayor con documentos actualizados y de organismos oficiales que, al ser de pago, no han podido ser incluidos. 5. Conclusiones La carencia de registros oficiales, de acceso abierto, actualizados y con criterios unificados es un obs- táculo para contabilizar los flujos migratorios de enfermeras latinoamericanas en España, aunque sigue siendo uno de los países principales donde emigran los profesionales de la salud latinoame- ricanos, especialmente, los provenientes de la región andina. El perfil de las enfermeras migrantes suele ser mujer, altamente calificada, y de toda la región estudiada. La homologación, dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, no es un tema recurrente en las investigaciones sobre migración. Cuesta determinar si se produce una correlación entre las aprobaciones y denegaciones de las solicitudes de enfermeras extranjeras y el estableci- miento de convenios bilaterales de cooperación entre España y los países latinoamericanos. En términos generales, las enfermeras de América Latina emigran, por un lado, por razones econó- micas, en busca de mejores condiciones laborales y para desarrollar su carrera profesional; por otro, se ven impulsadas a marcharse por cuestiones climatológicas, bélicas o de pobreza. Los gobiernos de los países emisores intentan contrarrestar su pérdida mediante estrategias de retención, actual- mente poco desarrolladas y eficaces. Los estudios se centran mayoritariamente en el impacto negativo de la migración, obviando la po- sibilidad de una migración circular o del establecimiento de redes de soporte y conocimiento entre profesionales locales y los emigrados. Se discute escasamente la aportación de los RHUS emigrados a los países de destino, probablemente debido a que la mayoría de los informes al respecto son redactados desde los países de origen, los cuales subrayan las implicaciones catastróficas que el desabastecimiento de enfermeras supone a la Región, a destacar, la pérdida de calidad y de acceso a los servicios de salud. La contratación de enfermeras, tal y como se anima desde las grandes organizaciones en salud como la OMS, debería seguir el Código de Ética de la propia institución. Los países desarrollados que acti- vamente reclutan a RHUS en países, generalmente, más pobres, podrían asumir parte del coste de la formación de estos profesionales o intentar avanzar hacia la autosuficiencia para no debilitar, aún más, sistemas de salud gravemente afectados por la migración.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=