Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
239 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 En cuanto se produce una migración circular donde el profesional regresa al país de origen después de su estancia en el extranjero, la valoración suele ser positiva por parte de los compañeros, que les van más competitivos y les valoran el haber adquirido nuevas habilidades laborales en países con mayor acceso a tecnología y fuentes educativas (26). Un estudio realizado en enfermeras de la República Dominicana, que podría equipararse con la percepción de los profesionales devueltos, destacaba que las entrevistadas valoraban positivamente de las enfermeras extranjeras: las apor- taciones económicas; los conocimientos especializados; o la contribución al manejo del paciente crítico (25). Es más, se apunta al retorno de aquellos RHUS que pudieran estar desaprovechados en el extranjero, no trabajando en el sector, y que podrían reinsertarse en el origen (26). Un ejemplo a destacar son los programas “Ecuador saludable vuelvo por ti”, del Ministerio de Salud Pública de Ecuador (25), y el “Plan bienvenidos a casa” de la Secretaría Nacional del Migrante de Ecuador, (27) que tienen la finalidad de incentivar el retorno de los RHUS emigrados y proporcionar de personal las regiones más desprovistas, como las áreas rurales, facilitándoles el acceso a préstamos bancarios, becas de posgrado o ayudas para el hogar. Varios informes plantean la posibilidad de que los países receptores aporten a los países de origen parte de la inversión en la formación de los RHUS, mediante acuerdos de compensación de cofinan- ciación (28, 45). Las políticas públicas en materia de migración podrían fortalecer el diálogo social a nivel global e impulsar estrategias de reciprocidad en capacitación, investigación o reconocimiento de derechos de los migrantes (28). Aunque desde los países emisores y organizaciones internacio- nales parece haber un consenso respecto a las intervenciones que los países de destino deberían adoptar, entre otros: facilitar la migración circular; apoyar los procesos de homologación; denunciar situaciones de abusos; elaborar guías de integración profesional y cultural; y, sobre todo, mejorar en la planificación de los RHUS para avanzar hacia la autosuficiencia (27). 4.5. Limitaciones La principal limitación ha sido la dificultad para encontrar artículos centrados exclusivamente en la migración de enfermeras, y que estuvieran actualizados. En la misma línea, el hecho de investigar sobre una región tan extensa, como Latinoamérica, donde cada subregión y país presenta un con- texto diverso ha implicado una gran recopilación de datos. Datos en múltiples ocasiones que no son de acceso abierto y público, como en el caso de la Red Iberoamericana de Migración de Profesiona- les de la Salud; que se encuentran dispersas entre varias instituciones; que existen contradicciones entre los distintos censos, como ocurriría entre la OCDE y el Gobierno de España (34); la falta de mecanismos para recopilar la información en LAC; el uso de diferentes términos de migración y enfermería para referirse a entidades similares; o la dificultad para acceder a datos de instituciones privadas, en conjunto, han dificultado la contabilización del fenómenomigratorio de forma rigurosa,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=