Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
236 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 Como factores de rechazo una vez se han instaurado en España, encontraríamos la discriminación, la separación de la familia, el trato diferente hacia los pacientes y el uso de otros idiomas cooficiales (26). Hay que tener en cuenta también el numerus clausus –cuota– en las especialidades enfermeras, que se situaba en torno al 2% en 2015 (34). 4.3.1. Maniobras de retención de profesionales de la salud Los países de origen, para contrarrestar el reclutamiento activo por parte de Europa o Norteamérica, utilizan maniobras de retención de RHUS, a pesar de la falta de información para analizar la migra- ción laboral. Teniendo en cuenta los motivos de empuje, los países emisores deberían contrarrestar las carencias detectadas para revertir este éxodo de RHUS. Las acciones que se destacan son: invertir en los sistemas educativos y de investigación (26); evaluar las facultades de enfermería; aumen- to salarial; promover la enfermería de práctica avanzada; contratar enfermeras para posiciones de mando; promover la formación continua; prevenir los riesgos laborales y psicosociales asociados a la profesión (40); identificar las motivaciones de los nuevos graduados en materia de especialidad y perfil laboral; o incluir mecanismos de cooperación técnico-financiera en las subregiones latinoa- mericanas (43). Por otra parte, encontramos factores personales y familiares (26, 39), religiosos, o motivos de tipo humanitario y de interés en trabajar en áreas de desarrollo y cooperación (25). Un ejemplo, es el caso de Perú, que mediante el establecimiento de una dirección de RHUS con capacidad para planificar su personal sanitario, aporta beneficios económicos y no económicos, formalizados por vía legal, a aquellos profesionales que quieran quedarse en el país y trabajar en sectores rurales (41). 4.4. Impacto de la migración de enfermeras latinoamericanas La magnitud de los flujos migratorios actuales pone de manifiesto las necesidades de los países más desarrollados para incorporar mano de obra, especialmente, en el sector sanitario (24) y que parti- cipen en los sistemas de seguridad social públicos para atender a una población cada vez más en- vejecida (38), como es el caso de España que recibe mayoritariamente RHUS calificados de América Latina (26). Ante la dificultad de evaluar esta migración y su impacto, organizaciones internacionales lideradas por la OMS (44) aportaban instrumentos para valorarla tanto desde las instituciones como a nivel individual, y sobre todo mediante encuestas y entrevistas. En el ámbito económico, la pérdida –o coste financiero– que sufren los países de origen o emisores de RHUS se cuantifica, en términos generales, atendiendo a los costes de educación básica y supe- rior, donde en los países latinoamericanos se tiene muy en cuenta si se trata de instituciones públi- cas o privadas (26, 38). Asimismo, se añaden los posibles ingresos o flujos generados que ganan los profesionales una vez terminados la carrera (26). Sin ir más lejos, en las islas caribeñas, el coste de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=