Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

234 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 El grado debe registrarse a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a través de un único formulario oficial (anexo 3). Los acuerdos bilaterales y multilaterales también regulan la llegada, el establecimiento y las con- diciones de vida de los inmigrantes laborales, así como les otorgan protección legal (25). España cuenta con acuerdos en vigor en materia de migración laboral con República Dominicana, Colombia y Ecuador en 2001, y con Perú en 2004 (34-35), y forma parte del Convenio Andrés Bello –firmado en 1990, y ratificado en 1995 – junto a once países latinoamericanos, que establece la validez de los estudios en cualquiera de los países firmantes, pero para propósitos de estudio o especialización (36). Para ver detalladamente otros convenios, se puede visualizar el anexo 4. Sin embargo, una revisión de los datos de solicitudes de homologación y los de aprobación de entre 2006-2016 apuntaría que los convenios migratorios entre España y los países andinos no habrían aumentado los flujos migratorios de enfermeras, ni habrían aportado un tratamiento preferencial a estos profesionales que en contadas ocasiones verían denegadas sus credenciales (24). Sin embar- go, se advierte que los países receptores de inmigrantes suelen revisar anualmente las reglamenta- ciones migratorias según las necesidades profesionales que requieran (37). 4.3. Factores impulsores de migración de enfermeras en LAC La migración de profesionales cualificados es multicausal y multidimensional (26). Implica tres etapas diferenciadas: la decisión de emigrar, el establecimiento en el país de empleo, y el arraigo profesional y social (28). Entre los agentes que intervienen en el reclutamiento activo de RHUS, se encuentran los agentes captadores (agencias privadas de reclutamiento, agentes cooperadores con gobiernos de destino), los receptores (médicos, enfermeras), y los facilitadores (ministerios, embaja- das, universidades, etc) (30). Las empresas de reclutamiento ofrecen no sólo unas mejores condiciones de trabajo, sino también una mejor calidad de vida en los países de destino. Asimismo, junto a familiares y otros profesionales emigrados, aportan apoyo, conocimientos de aspectos burocráticos y reducen la incertidumbre du- rante el proceso migratorio (25). Por ejemplo, en alguna ocasión el Gobierno para minimizar la falta de enfermeras en el sector privado y atraer talento extranjero, incluyó la profesión en el Catálogo de Ocupaciones Difíciles de Encontrar (34) La Unión Europea, entre ellas España, se habrían convertido en países de empleo de profesionales inmigrantes latinoamericanos, especialmente, después del atentado de las Torres Gemelas en 2001 y el endurecimiento de las condiciones de migración en Estados Unidos, a diferencia de las facilidades

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=