Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
233 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 4. Discusión Para facilitar la discusión y comparación entre los artículos, el apartado se ha dividido según los objetivos específicos. 4.1. Magnitud del flujo migratorio de enfermeras Cuantificar el alcance de enfermeras latinoamericanas migradas en España requiere de la utilización de diversas fuentes, proporcionadas tanto desde los países de origen como del de destino, que no ha sido posible dada la escasa sistematización de registros oficiales y de acceso abierto por parte de ambas regiones (24-26) y por el dinamismo de los flujos migratorios (27). Sólo el estudio de Pastor y Nelson (24) aportaba datos actualizados anuales –década 2006-2016–, pero bajo petición directa de las investigadoras en el Ministerio de Educación del Gobierno español. De su investigación extrae- mos datos de 2010 a 2016, donde se presentaron un total de aproximadamente 2.352 aplicaciones de enfermeras latinoamericanas, de las que 1.515 recibieron la homologación y reconocimiento ofi- cial del título. En términos generales, para todas las subregiones latinoamericanas, a excepción del Caribe no lati- no y los países no hispanohablantes, y especialmente de la región andina, se señala a España como destino preferente para las enfermeras de estos países, junto a los EE.UU ., Canadá e Italia (25-28), que se caracterizan por ser mujeres y altamente cualificadas, incluso, con más de seis años trabajados en la profesión (26). La información mayoritariamente se ha encontrado fragmentada, insuficiente, incompleta o desac- tualizada (29). Generalmente se han encontrado fuentes primarias para inmigrantes y secundarias por los emigrantes (28, 30). Además, los registros de migración de los colegios de enfermería, o el registro de títulos profesionales homologados en España, han sido otras fuentes clave (26). Por este motivo, a lo largo de la bibliografía, los investigadores han empleado las siguientes estrategias de obtención de información en materia de migración laboral de enfermeras: encuestas de opinión realizadas a profesionales en activo sobre compañeros de profesión (28, 31) ; entrevistas en profun- didad (25-26, 28) y semi-estructuradas a profesionales de la salud, colegios profesionales y respon- sables de agencias de reclutamiento (30). 4.2. Proceso de homologación del título de Enfermería en España En España, el RD 967/2014 de 21 de noviembre (32) y la Orden ECD/2654/2015 (33) de 3 de diciem- bre regulan el proceso de homologación y equivalencia de los títulos extranjeros que habilitan para ejercer. La principal diferencia entre homologación y equivalencia recae en que la primera se utiliza en profesiones regladas, como el Grado de Enfermería, y, la segunda, para el resto de las profesiones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=