Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
23 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 semestres con una carga horaria de 4000 horas como mínimo. El perfil de egresado propuesto por el modelo nacional de certificación de calidad para la carrera, apunta a un profesional generalista capaz de insertarse efectivamente en el ámbito hospitalario o comunitario. En cuanto a las con- diciones laborales; la profesión de enfermería cuenta con una Ley que regula su ejercicio y formación; recientemente, se ha aprobado un marco normativo para la carrera profesional el cual establece cinco niveles profesionales a los cuales se accede y progresa por meritocracia. En el país no existe una organización que haya asumido el compromiso de llevar el registro de los profesionales de enfermería que emigran; por lo tanto, los datos se obtienen de personas que han regresado o de aquellos que están pensado en salir del país para trabajar. Ante esta situación, el seguimien- to de la movilidad de enfermeros y enfermeras en Paraguay es un terreno propicio para instalar la cultura de la investigación en el país y contar con datos fiables sobre este problema de relevancia internacional. Perú: La investigación integrativa tuvo comoobjetivo: Analizar lamagnitudde lamigración de enferme- ros en el Perú en los años 2010 al 2019. Se realizo una búsqueda en las bases de datos de artículos científicos publicados en los años establecidos, en PubMed, LILAC, Scopus, Scielo, Google Scholar, Alicia, Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud, Organización Inter- nacional del Trabajo, Banco Mundial, Organización de Estados Americanos, Colegio de Enfermeros del Perú, además de la literatura gris de repositorios de universidades e instituciones públicas. Los resultados mostraron que el Perú es un país vulnerable, con escasos recursos humanos y que la tendencia a lamigraciónpermanece constante, debido a las deficientes condiciones laborales que tienen las enfermeras. La población peruana sigue vulnerable sobre todo en zonas rurales, amazó- nicas, las que tienen los servicios fundamentales, con escasos recursos humanos, cuyas condiciones laborales son deficientes, con bajos salarios, desempleo lo que favorece la emigración. La densidad de enfermeros es baja en especial en el primer nivel de atención, existiendo brechas de enfermeras a nivel nacional de 17.2% cifra que se incrementan en zona rurales, es cierto que ha existido variación con respecto al estudio anterior, cuyas brechas eran muy altas, pero aún persisten ocasionando que la morbimortalidad sea elevada con una casuística similar al decenio. El flujo migratorio de las enfermeras que emigraron a diversas zonas del mundo fue inferior al estudio pasado, cuya magni- tud fue mayor. En este decenio se tiene que para en el año 2010, emigraron 12,771, año a año se ha incrementado, es así, que para el 2019, emigraron 20,911 enfermeras, como se dijo, los destinos han variado, se mantienen Europa con España, Italia, en América del Sur a Chile, Argentina y Brasil y los nuevos destinos son Estados Unidos y Canadá. A diferencia del primer estudio que fue para Italia, España. El flujo migratorio se incrementará hacia países desarrollados mientras no cambie la situa- ción laboral en el país, elegirán países cuya facilidad se encuentre en la reválida de títulos. El estado peruano invierte en la formación de recursos humanos, en este caso enfermeros, la suma de 40,000
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=